jueves, 30 de mayo de 2013

EL PSIQUIATRA QUE DESCUBRIÓ EL TDAH CONFESÓ ANTES DE MORIR QUE ES UNA ENFERMEDAD FICTICIA

A la psiquiatría hace tiempo que se le ve el plumero. Son tantas las enfermedades y trastornos que se describen en sus manuales que hoy en día lo raro es no tener nada. Después de hacer saltar las alarmas al incluir las rabietas en el último Manual de Pediatría DSM (la biblia de los psiquiatras) y después de ver como el gobierno estadounidense declara en un informe que 1 de cada 5 niños tiene un trastorno de la salud mental, cifras que parecen un insulto al sentido común de la población, porque es imposible que tantos niños estén mentalmente enfermos, aparecen unas declaraciones de Leon Eisenberg, el psiquiatra que “descubrió” el TDAH, que no dejan indiferente a nadie que viva o trabaje con niños.

El semanario alemán Der Spiegel, en un artículo en que ponía en relieve el aumento de enfermedades mentales en la población alemana, explicó que Eisenberg dijo, siete meses antes de morir, cuando contaba ya con 87 años, que “el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia”.

Los inicios del TDAH

Los primeros intentos por tratar de explicar que había niños con TDAH sucedieron en 1935. Por aquellos tiempos, los médicos habían tratado por primera vez a niños de primaria con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse en lo que se les pedía, bajo el diagnóstico de síndrome post-encefálico. Fue un intento que no cuajó porque claro, la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.

En los años sesenta apareció el protagonista de nuestra historia, Leon Eisenberg, quien volvió a hablar de dicha enfermedad, pero esta vez con otro nombre, “reacción hipercinética de la infancia”. Bajo dicho diagnóstico pudo tratar a alumnos difíciles, probando diferentes psicofármacos con ellos. Empezó con dextroanfetamina y luego utilizó el metilfenidato, droga con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece como tratamiento de elección: los niños enérgicos se transformaban en niños dóciles.

En el año 1968 se incluyó la “reacción hipercinética de la infancia” en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) y desde entonces forma parte de dicho manual, sólo que ahora recibe el conocido nombre de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
 

 
El logro de Eisenberg y sus colaboradores fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas, que es una enfermedad con la que se nace. Él mismo dijo, junto con las palabras en que decía que era una enfermedad inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH (entendemos que la idea de que un niño sea muy movido y sea un alumno problemático) desde el nacimiento estaba sobrevalorada. Sin embargo, al conseguir que esto calara en la población y en los padres, el sentimiento de culpa desaparece, los padres se sienten aliviados porque el niño ha nacido así y el tratamiento es menos cuestionable. En 1993 se vendieron en las farmacias alemanas 34 kg de metilfenidato. En el año 2011 se vendieron 1.760 kg.

El conocido psiquiatra, que llegó a hacerse cargo de la gestión del servicio de psiquiatría en el prestigioso Hospital General de Massachusetts en Boston, donde fue reconocido como uno de los más famosos profesionales de la neurología y de la psiquiatría del mundo, decidió confesar la verdad meses antes de morir afectado de un cáncer de próstata, añadiendo que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de determinar las razones psicosociales que pueden producir problemas de conducta. Ver si hay problemas con los padres, si hay discusiones en la familia, si los padres están juntos o separados, si hay problemas con la escuela, si al niño le cuesta adaptarse, por qué le cuesta, etc. A todo esto añadió que, lógicamente, esto lleva un tiempo, un trabajo y acompañado de un suspiro concluyó: “prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido” (a lo que yo añadiría “y mucho más ventajoso para el negocio de la psiquiatría”).
El negocio de la psiquiatría

Como he dicho al principio de la entrada parece que la psiquiatría es un monstruo capaz de llevarse cualquier cosa por delante, con un hambre voraz, que no se detiene y que hará todo lo posible por tratar de conseguir que toda persona sana acabe tomando una u otra medicación para tratar su (no) enfermedad. Se les ve el plumero, y una prueba más de ello es que ya existe la próxima enfermedad que será difundida por toda la infancia: el trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva.

Hasta los años noventa era una afección desconocida en los niños. Ahora ya es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, hasta el punto que las visitas por este trastorno se han multiplicado por 40 en menos de diez años, siendo muchos de los “enfermos” niños de dos y tres años.

Uno de los responsables de la llegada del trastorno bipolar a EE.UU. es el psiquiatra Joseph Biederman, que lleva años haciendo estudios y conferencias sobre el tema y que recibió 1,6 millones de dólaresentre el año 2000 y el 2007, procedentes de las farmacéuticas que fabricaron los medicamentos para dicho trastorno, al parecer para dedicarlos a seguir investigando la enfermedad.

Pero esto no es todo. Para conocer el alcance real del negocio de la psiquiatría, para ver hasta qué punto se inventan las enfermedades para luego poder dar los fármacos que ya existen, un estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove reveló que, de los 170 miembros del grupo de trabajo del DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), es decir, los que hacen el manual de psiquiatría de referencia mundial, 95 (el 56%) tenía una o más relaciones financieras con las empresas de la Industria Farmacéutica.
   
¿Existe el TDAH?
 

 
Yo no sé si existe o no existe (y eso que el que la inventó dice que no), ni tampoco me toca a mí responder a esta pregunta, sin embargo estoy seguro de que son muchos los niños diagnosticados cuyo único pecado ha sido ser demasiado movidos, o ser demasiado insistentes a la hora de demandar de sus padres un poco más de atención. Ya hace más de dos años os ofrecí dos entradas en las que explicaba cómo se diagnostica el TDAH, para que vierais que no existe ninguna prueba diagnóstica de ningún tipo que determine que un niño tiene el mencionado trastorno. Todo se hace en base a la observación y en base al cumplimiento o no de unos criterios o parámetros que los niños normales deben hacer.

Ahora bien, ¿qué es ser normal? Krishnamurti dijo que “no es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”, así que quién sabe, quizás los niños que se rebelan ante el intento de domesticarles, aquellos que no soportan estar sentados escuchando cosas que no les interesan, aquellos que preferirían poder decidir qué hacer en sus vidas en todo momento, aquellos que quieren probarlo todo y no dejarse nada, quizás sean al fin y al cabo los más cuerdos.

No digo que ninguno de estos niños no tengan nada. No digo que no necesiten ayuda, porque es muy probable que muchos de ellos tengan muchos problemas, pero nunca he creído en la existencia de un trastorno que afecte al 10% de los niños y mucho menos he creído en la cura milagrosa del metilfenidato, porque si bien los niños cambian su comportamiento, los problemas que hicieron que el niño funcionara de un modo no aceptado siguen ahí.

Vía | World Public Union
Fotos | Leon Eisenberg en Harvard, StormyDog, Architopher en Flickr
   

lunes, 27 de mayo de 2013

ENTRE RÍOS HA LIDERADO EL SENTIDO DE LA ESCUELA PÚBLICA

Lo dijo Osuna ante las aperturas de debate sobre la educación en el proyecto nacional con la presencia de Sileoni. "Los gestos en política, en las relaciones humanas y en el entendimiento democrático, tienen un valor excepcional”, señaló.
   
   
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al gobernador Sergio Urribarri inauguran este lunes en el Club Echagüe de Paraná las jornadas de debate sobre la educación en el proyecto nacional. Cientos de docentes de todo el país están presentes. En ese marco, la intendenta Blanca Osuna dijo que con Kirchner se articularon "todas las políticas necesarias, indispensables para recuperar los derechos para todos". 

Las actividades, que tienen su jornada inaugural se realizan en conmemoración a los 10 años de la resolución del conflicto educativo provincial. Cabe recordar que el 27 de mayo de 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner viajó en el avión presidencial y suscribió con la entonces titular de la Ctera, Marta Maffei, y el gobierno provincial, un acta-acuerdo para iniciar el ciclo lectivo, que no había podido darse por el retraso del pago de los salarios. 

El acto dio inicio con la entonación de Himno Nacional Argentino y hubo un minuto de silencio por la muerte de un grupo de docentes en el noroeste de Santa Fe cuando viajaban con destino a Paraná. Luego, hizo uso de la palabra la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, quien destacó la política educativa aplicada por el ex presidente Kirchner. 

La jefa comunal dijo que durante la gestión de Kirchner se articularon "todas las políticas necesarias, indispensables para recuperar los derechos para todos". Al respecto, mencionó la creación de puestos de trabajo, el desendeudamiento, los juicios por delitos de lesa humanidad y la defensa de la soberanía. Resaltó también la participación de los jóvenes en la política. 

Seguidamente, Osuna dijo que "Entre Ríos tiene historia de educación y ha liderado, desde los albores de la Patria, el sentido de la escuela pública. Lo que hizo Néstor va en absoluta concordancia con esa acción", agregó. 

"Los gestos en política, en las relaciones humanas y en el entendimiento democrático, tienen un valor excepcional pero se desintegran sin no van acompañados de las fortalezas que le dan las normas, y el gobierno de Néstor Kirchner supo impulsar las normas", remarcó. En ese sentido, destacó la participación de los legisladores entrerrianos que desde el Congreso apoyaron las leyes que posibilitaron un cambio en la política argentina. 

Tras los discursos del gobernador Urribarri y del ministro Sileoni, se presentará el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente a cargo del secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la presidenta del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Graciela Bar; la ministra de Educación de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin y ministra de Educación de Tierra del Fuego, Sandra Molina. 

Luego del almuerzo, se presentará el portal Educ.ar. y seguidamente se desarrollará el panel "La educación obligatoria, contextos y desafíos", a cargo de la directora nacional de Gestión Educativa, Delia Méndez; subsecretaria de Coordinación del Ministerio de La Pampa, Mónica Dell Acqua; la vocal 1° del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Claudia Valliori y secretario general de Educación de Río Negro, Aldo Spessot. Para cerrar esta primera jornada nacional los funcionarios presentes harán un intercambio de ideas y experiencias. 

En tanto, desde las 13 en la Costanera de Paraná se desarrollarán espectáculos y actividades pedagógicas educativas y de esparcimiento. Para el martes, se prevé la continuidad del debate sobre educación en el Club Echagüe.

FUENTE:
LT14

TRABAJO FINAL - CURSO TIC (AGMER GUALEGUAY)

En este trabajo analizaremos algunas de las cuestiones más relevantes a la hora de abordar la relación directa que existe entre las nuevas tecnologías y la educación.

INTRODUCCIÓN

No se podrá entender nunca el mundo actual, si no se disponte de un mínimo de conocimiento informático; cómo se almacena, se transmite y se accede a los diferentes datos; es de suma importancia en los tiempos que corren. En síntesis, es fundamental entonces, tener un mínimo de lo que se ha dado a llamar: cultura informática. Y queda en evidencia por lo tanto que la profesión docente tampoco puede quedar al margen de esta necesidad.

No se puede desestimar en ninguna medida la importancia que las TICs tienen a la hora de enseñar y aprender, son seguramente el mayor facilitador del aprendizaje después del docente y la mejor herramienta de la que disponen los educadores para sus prácticas. Desde la invención del libro, no ha existido en el mundo otra herramienta tan determinante para la transmisión de información y la elaboración de nuevos conocimientos.

DESARROLLO

Las nuevas tecnologías han llegado a ocupar desde fines del siglo anterior y comienzos de éste, un lugar de suma importancia para nuestra sociedad. El tecnocentrismo, la nueva era de la información y las diferentes definiciones que ha recibido este punto de quiebre en la historia de la humanidad, ha causado como todo fenómeno de importancia global, grandes cambios en la forma de ver la realidad que nos circunda, afectando notablemente los valores, la cultura, la política y la economía a escala global.

“Sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”

(Telefónica Argentina)

Según algunos teóricos, el tecnocentrismo viene a reducir las brechas económicas y culturales a escala mundial, según otros, viene a incrementar la diferencia entre ricos y pobres, y acentuar una nueva división que se ha dado a denominar brecha digital, conformada por aquellos que pueden acceder a la información y aquellos otros que no pueden hacerlo, cuestión que termina afectando inexorablemente a los sectores más desfavorecidos de la economía.

Un claro ejemplo de esto quedó en evidencia en los años noventa con la incorporación de los primeros gabinetes de computación en las escuelas privadas, innovación que llegaría recién veinte años después a las escuelas públicas mediante el Plan Conectar Igualdad.

En aquel entonces y ante la ausencia del Estado en relación a la incorporación de nuevas tecnologías educativas, los padres reunidos en las asociaciones cooperadoras intentaron en forma subsidiaria, incorporar el laboratorio de computación a la escuela y sostener el pago de los sueldos para los docentes de informática.

Poco tiempo después, el Estado por intermedio de aportes externos, ofrecidos “generosamente” por la banca internacional, comenzó a implementar el gabinete o laboratorio de informática, en una gran cantidad de escuelas públicas distribuidas por todo el país.

Estos proyectos no pudieron extenderse en el tiempo y por lo tanto tampoco lograr el éxito que solo el tiempo puede dar; todo ello a causa de la falta de continuidad del financiamiento externo que recibían.

En los últimos años, con la implementación del Programa Conectar Igualdad, el Estado ha vuelto sobre la incorporación masiva de las TICs en la educación pública y el tiempo será el encargado de dictaminar, si esta vez los resultados serán más satisfactorios que los de la década del noventa.

Lo que si no se puede dejar de cuestionar, es que al igual que en aquella década, la implementación de este programa se ha realizado con urgencias políticas antes que educativas. Las voces más críticas, aseguran que la introducción de las nuevas tecnologías ha sido realizada en forma individual y desorganizada, sin la capacitación necesaria para docentes y alumnos, causando de esta manera que los sujetos se transformen en individuos interactuados por las TICs, y no en interactuantes, que obviamente siempre será lo más recomendable.

En este sentido, debemos destacar que desde la perspectiva adoptada por el discurso institucional educativo, el conocimiento es presentado como un factor exógeno y universalmente aplicable, dejando de lado cualquier análisis contextual y dando por sentado un resultado exitoso de antemano. En este contexto los alumnos bajan información y posteriormente la presentan sin el más mínimo procesamiento, lo que irremediablemente lleva al fracaso del aprendizaje.

SU USO EN LAS AULAS

Por diferentes razones, el uso eficiente de las TICs en las aulas no resulta para nada sencillo, en este sentido, surgen múltiples cuestionamientos desde el ámbito docente, relacionados principalmente con la falta de capacitación y el desconocimiento del lenguaje digital, propio del carácter de inmigrantes digitales que incumbe a la gran mayoría de los educadores.

Desde el sector docentes también se plantean otros aspectos relacionados con la incorporación de las nuevas tecnologías, y surge rápidamente la duda sobre cuál debe ser la forma más apropiada de abordar estas nuevas innovaciones, debiendo determinar entonces, si la enseñanza debe hacerse a través de clases de informática o si cada profesor debe llevar la enseñanza de la informática a su propia clase. Pero ya que una metodología no excluye a la otra, la implementación de ambas en forma simultánea resultará seguramente la estrategia más eficiente.

Se deberá enseñar entonces a los alumnos, las nociones básicas de informática tanto como la capacidad de seleccionar aquellos datos verdaderamente relevantes para la generación del conocimiento. Para posteriormente implementar las estrategias metodológicas necesarias para convertir esa información en aprendizaje.

Los docentes deberán investigar previamente en la red y modificar notablemente sus prácticas, el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre todas la materias será sin lugar a dudas de suma importancia, la inclusión de las TICs, deberá hacerse preferentemente, entre todos los docentes de la institución.

NECESIDADES

Sin lugar a dudas la formación docente no está a la altura de los tiempos que corren, a consecuencia del surgimiento de nuevas generaciones de alumnos con capacidades, intereses, manejo de la tecnología y valoración de la información diferentes. Esta circunstancia obliga a los Institutos de Formación Docente a replantear sus diseños pensando en un docente polialfabetizado que pueda dominar una lengua totalmente distinta y empleada a la perfección por sus alumnos.

Por otro lado cabe destacar que Internet no es una enciclopedia, es una inagotable fuente de datos que carece de la selección y organización de sus contenidos. Por ello se hace sumamente necesario poner en el centro de la escena a los entornos virtuales educativos.

“Es necesario reconstruir los límites y las mediaciones pedagógicas de la experiencia en los entornos virtuales. Por eso, en sistemas educativos ampliados se necesita construir instituciones u organismos que mediaticen, sistematicen u ordenen algunos de los recursos disponibles en las redes y ayuden a los educadores en las aulas”

“Es necesario también apoyar la formación de observatorios regionales de redes de educación que provean de información útil a fin de propiciar el cambio de experiencias en la materia”

(Mariano Polomidessi)

La influencia de la digitalización y mundialización en la información y la comunicación, con su correspondiente influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no deja de incrementarse día tras día, en tres ítems fundamentales podemos sintetizar claramente este proceso inevitable:

- Los contenidos que se publican y circulan incontrolablemente en la red no dejan de crecer segundo a segundo.

- Los alumnos son captados cada día con mayor fuerza por los flujos globales de información, flujos que terminan influenciándolos a punto tal de modificar sus valores, gustos y convicciones.

- Por último debemos reconocer que la escuela ha dejado en forma paulatina de ser el canal mediante el cual las nuevas generaciones entraban en contacto con el mundo.

PUNTOS A TENER EN CUENTA

- Actualizar el Sistema Educativo ante la innegable influencia que las nuevas tecnologías imponen.

- Capacitar a los docentes en la adquisición de destrezas operativas que le permitan formar nuevas estrategias didácticas plausibles de aplicadas con las nuevas tecnologías.

- Integrar las nuevas tecnologías al Currículum, de manera tal que los contenidos, objetivos, metodologías, evaluaciones, etcétera; se adecuen a la nueva realidad.

CONCLUSIÓN


En estos primeros años del nuevo siglo, la integración de las nuevas tecnologías de la información en las escuelas como así también el desarrollo de nuevas redes educativas se convierte en una misión ineludible para nuestro sistema educativo.

Quienes diseñan las políticas educativas tienen la enorme y preciada responsabilidad de preparar a las próximas generaciones de profesores y alumnos como usuarios competentes desde el punto de vista técnico, social y ético de las TICs., redes y entornos virtuales educativos.

BIBLIOGRAFÍA 

Material aportado por los expositores.
   

martes, 14 de mayo de 2013

MITOS DE LA CREACIÓN

MITO KOGI - COLOMBIA
 
Fué Hátei Se, el Padre Pene, quien procreó la vida con Kangushína, la vulva, ambos designados como los chamanes originales. Ella fué la primera manifestación de la Madre Universal quien, en otra de sus múltiples personificaciones, fué la hija del Trueno, un principio fálico. De esta unión nació el principio de la Oscuridad y de ella surgió el principio de la Luz. Luego nacieron los cuatro Señores de los Puntos Cardinales y éstos, eventualmente, adquirieron las características de seres divinos, cada uno dotado de ciertos rasgos físicos, de atavíos y parafernalia distintivos y de ciertos poderes explícitos. Eran el Señor de la Tierra, el Señor del Agua, el Señor de los Animales y el Señor de las Plantas. El hijo del Señor de la Obscuridad era un ave negra, llamada ávui. 
Todo eso ocurrió en la más absoluta obscuridad pero entonces comenzó a amanecer. Luego el Señor del Cenit, un ser solar, previno a todos los pájaros que no cantaran; pero la pava cantó antes del amanecer y así lo hicieron varias otras aves; desde entonces son perseguidas por los hombres como presa. Pero los otros pájaros no cantaron. En aquel entonces los pájaros eran gente... entonces escogieron sus plumajes... blanco, amarillo, rojo, de todos los colores del cielo al amanecer el día. Hasta hoy en día los pájaros forman grandes parentelas y entre ciertas de ellas —rapaces, loros, aves marinas, etc.— hay un parentesco o, por lo menos, una relación jerárquica en términos de hermanos mayores y hermanos menores.

MITO OKAINA - COLOMBIA

El Padre Creador,
sentado en el aire,
averiguaba muchas cosas.

Se sentó y comenzó a crear todas las cosas.
Cerró sus ojos y apareció una bolita negrita,
apareció entre algo que era nada.
Al cerrar los ojos veía una bolita negra.
Abría los ojos y no veía nada.
Cerraba los ojos de nuevo y esa bolita se agrandaba.

Esa bolita es la que tenemos en los ojos,
se agranda y se achica.
Luego de mucho sufrir
esa bolita que él vio vendría a ser su asiento.
(.. .)
Esa bolita vino amaneciendo,
vino apareciendo más y más cerca.
Al rato,
él empezó a hacer fuerza,
a luchar,
imaginando,
estudiando.
Se fue acercando poco a poco.
Él ya casi cogía esa bolita.
Al fin la agarró y en eso él se sentó quieto,
tranquilo.
Asi él comenzó a crear todas las cosas.

Eso que él miró cuando cerró sus ojos,
espiritualmente quedó en su vista.
(...)

MITO QUICHE - GUATEMALA

Aún no había gente ni animales ni pájaros ni nada. Sólo había el cielo y el mar quieto. En medio del silencio estaba Tepeu Gucumatz, al mismo tiempo la constructora y el creador, padre y madre, deslumbrante, cubierto de plumas verdes y azules. Así mismo existía la deidad del cielo, que con otro nombre se llama Huracán. 
Huracán fue a reunirse con Tepeu Gucumatz para hablar con él sobre cómo debían ser los dioses que se proponían crear. Pensaron que debían hacer la comida para que la gente pudiera alimentarse. Formaron primero la tierra, y poco a poco fueron apareciendo los montes, los valles, los bosques y las costas. Después pusieron animales en montes y montañas, pájaros, leones, tigres y culebras en los bejucos. Cada animal se creaba para servir de guardián. Y a cada guardián le fue dada una casa, a los pájaros se les dieron los nidos para habitar en ellos en árboles y bejucos. Así, cada animal sabiendo lo que debía hacer, fue eligiendo su guarida o su nido. Una vez creadas las bestias y los pájaros, el creador les pidió que gritaran para entenderse entre ellos. Les dijo que no se quedaran callados. Entonces Huracán, Chipi—Cacuihá, Raxa—Cacuihá, el Corazón del Cielo y de la Tierra y Gucumatz, que ya estaban todos ahí reunidos, les pidieron a los animales que dijeran sus nombres, los nombres de sus creadores. Pero los animales no pudieron hablar. Como castigo, porque sólo les salían graznidos, chillidos, lorieos y cacareos, su carne fue destinada a ser sacrificada y comida, y solamente para esto serían matados todos los animales que viven en la tierra. 
Los dioses se quedaron pensando cómo inventar una criatura que los llamase por su nombre y así recordara que fueron ellos y no otros sus creadores. Así es que crearon un ser grande que se movía con el impulso de los dioses. El problema que tenía este primer hombre, es que no sentía nada y al ponerlo en el agua se deshacía como un muñeco de arcilla. Decidieron pues, ir a hablar con Ixpiyacoc e Ixmucané, "dios solar tlacuache" y "dios solar coyote". 
Estos llamaron a más dioses y todos reunidos pensaron que les gustaría tener muñecos de madera que hablaran, así como la gente. Estos muñecos hablaban y podían tener hijos, pero no tenían sentimientos ni sabían que eran hijos del edificador y manifestador. Hablaban con boca enjuta. No tenían pies ni manos, ni venas, ni intestino, ni sangre. 
"Corazón del Cielo" los condenó a que desaparecieran de la tierra por causa de la muerte, y llegó una gran inundación en la que desaparecieron todos los hombres de madera. Tigres, conejos y águilas se comieron a estos hombres de madera, masticaron su carne y les sacaron las pepitas de los ojos, como castigo por habérselos comido. 
De los muñecos de madera, sólo los micos subsisten en los bosques y guatales. Luego los dioses decidieron probar a hacer los hombres con la mazorca amarilla y la mazorca blanca. Desgranaron y molieron la mazorca amarilla y la blanca y con ellas hicieron nueve bebidas hechiceras. Esto hizo Tepeu Gucumatz. Luego se pusieron a pensar cómo hacer a nuestros primeros padres y a nuestras primeras madres. La carne de los primeros hombres se hizo pues de maíz molido. La primera gente se llamó Balam-Quitzé, la segunda Balam-Acab, la tercera Mahucutah, y la cuarta Iqui Balam. Estos fueron los nombres de los primeros. Los dioses comprendieron su inteligencia al ver que veían y comprendían todo cuanto hay bajo el cielo. Grande era su sabiduría, que transmitieron a los valles, el mar y las costas. Cuando vieron todo lo que había a su alrededor, se dieron vuelta y dieron las gracias a sus creadores. No se cansaban de agradecerles, dieron las gracias tres y cuatro veces, pues estaban dichosos de ver todo lo que habían puesto y creado en la tierra. "Nos han dado la carne, la boca, el aliento, la tierra; nos han dado la capacidad de ver todo lo grande y lo pequeño, y por eso somos dichosos y estamos agradecidos". Pero a los dioses no les gustó que pudieran ver "todo lo grande y lo pequeño". 
"Creerán que pueden ser tan poderosos como nosotros", dijeron. Y decidieron entonces empañarles la vista, para que sólo pudieran ver lo que se hallaba cerca. 
Fue durante un sueño, que los primeros hombres recibieron a las hermosas mujeres que habrían de ser sus compañeras. Estos fueron pues sus nombres: Cahá-Paluna fue el nombre de la mujer de Balam-Quitzé; Chomiha fue el nombre de la mujer de Balam-Acab; Tzununihá, fue el nombre de la mujer de Mahucutá; y Caquixahá fue el nombre de la mujer de Iqui-BaIam. Ellos engendraron las gentes de las grandes y pequeñas tribus. Este fue pues, nuestro origen, el de la gente quiche, como descendientes de ellos.

MITO KUNA - PANAMÁ

El planeta era una masa de tierra compacta sin mar ni ríos ni quebradas ni hombres. Los únicos pobladores eran los animales hablaban como las personas de hoy y aquellos que tenían cuatro patas andaban sobre dos. Tal fue el paisaje que vio Ipelele Opa a su llegada. Pero un día su esposa vino ebria y él no supo a qué atribuirle la causa. Entonces se sacó una muela que se metamorfoseó en arriera y ella anduvo, anduvo hasta llegar a Ipuwala: era un árbol grande, frondoso, cuya copa era un bosque donde tenían los animales plantaciones de maíz, arroz, cañas de azúcar, guineos de jugo embriagante y otras plantas que servían de alimentos a los animales. 
Así fue como Ipelele Opa determinó talarlo. Congregó a los habitantes de la tierra y ellos obedecieron. Pese al esfuerzo que realizaron juntos aquel día lograron solamente la mitad de la tarea. Al día siguiente, cuanto Ipelele Opa y los animales llegaron para terminar de talar se maravillaron grandemente y no encontraron explicación alguna de cómo o por qué pudiese estar intacto el árbol. Acometieron con mayor esfuerzo. Trataron de terminar pronto. Trabajando los sorprendió la noche y se vieron obligados a irse al descanso. Ipuwala quedó solo, envuelto en la oscuridad, hasta la mañana siguiente en que llegó Ipelele Opa y su séquito de animales para reanudar el trabajo, pero el árbol estaba ya sin las cortaduras del día anterior. Pelele Opa montó en cólera, pero ninguno supo darle explicación alguna y volvió a mirar a Ipuwala: enorme, frondoso, intacto. 
Al llegar la noche, el árbol estaba cortado hasta la mitad únicamente. Se suspendió el trabajo. En esta ocasión se escondieron entre las malezas. Disimulados por las sombras, aparecieron: Olo No, sapo de brillantes ojos: Olo Nia, diablo dorado; Olo Naipe, serpiente de áurea mirada; Olo Achu, perro de oro; cada uno por cada uno de los cuatros puntos cardinales, respectivamente. Al llegar estos animales al árbol juntaron sus lenguas al corte e Ipuwala volvió a cerrarse, pero ellos murieron atravesados por las saetas invencibles del terrible flechador Puksu. 
Inmediatamente, en plena noche, Ipelele Opa y los animales se pusieron a talar y los pedazos que caían se transformaban en cangrejos, aretes, zorros, etc. Cuando llegó el sol, habían logrado cortar el árbol, pero no cayó por más que le mecían y remecían: sus frondosas ramas estaban enredadas con las nubes. Para desenredarlo, Ipele Opa llamó a una ardilla. 
Llevaba entre los dientes un machete, mas habiendo escalado un poco se resbaló y cayó cortándose la espalda: desde entonces se le conoce como Esttinkana, cortado con machete. "Sube tú", le ordenó al mono, pero al llegar a la copa, el animal no pudo desenredar el árbol ni tampoco se bajó. Desde entonces vive en los árboles con el nombre de aullador. 
En última instancia, llamó a una ardilla más pequeña, sin embargo ésta se negó aduciendo estar casado y en vista de ello Ipelele Opa le prometió otra mujer; la hija de Mastalipe. 
A pesar de todo, el héroe esperó dos días porque el animal le dijo que antes era preciso acostarse con ella. Ipele Opa le entregó un hacha de oro y además determinó regalarle un vestido dorado al finalizar el trabajo. El animal se preparó a la vista del público. Tomó impulso. Se oyó el hachazo y en medio del más ruidoso de los estruendos se desplomó el árbol y de él nacieron los mares, los ríos y las quebradas; pero nunca más se supo de la pequeña ardilla. 
Con una fiesta de gran solemnidad se celebró este hecho, pero hubo peleas al embriagarse los animales y por ello Ipelele Opa los castigó haciéndoles perder los caracteres humanos y así fueron arrojados hacia las selvas y aquellos que andaban sobre dos patas anduvieron sobre cuatro y las plantaciones quedaron para los hombres que nacerían con el tiempo. 
Después de este acontecimiento el héroe subió al Cielo. Luego envió a Ipelele Sipukua y a su esposa a la tierra. A su arribo se detuvieron en las verdes pestañas del árbol del calabazo, en la cima de la montaña Takarkuna (la cuna de los kunas). Esta pareja tuvo hijos y sobrinos entre los cuales se puede contar a Ipelele Okkelele, que también tuvo hijos y sobrinos, como Ipelele Kakkatottokun, por ejemplo, quien a su vez tuvo hijos y sobrinos y así sucesivamente hasta que nacieron los Tule. Tal es la historia de Ipuwala, tal el nacimiento de los mares, de los ríos y de las quebradas, tal la genealogía de los kunas.
   
FUENTE
MITOSLA.BLOGSPOT.COM

ORIGEN MITOLÓGICO DE LOS HOMBRES

MITO  PARECIS (BRASIL)
 
Enore, que es el Ser Supremo, apareció en Atiu, que está en Sakuriuiná, Ponte de Pedra. Cortó un palo; esculpió en él una figura humana y lo fijó en tierra. Luego cortó una varita, con la que dio unos golpecitos en el palo; y el palo súbitamente trocóse en hombre. Procedió Enore de igual modo con otro leño, el cual luego al punto se volvió mujer. Esta fue la primera pareja humana que hubo en el mundo. Su primer hijo fue Zalúie, y su primera hija tuvo por nombre Hoholaialo. 
Más tarde, a los primeros padres de los hombres les nació otro hijo, a quien llamaron Kamáikore y otra hija, por Uhaiuarirú. Convocó Enore, al cabo de algún tiempo, a Zalúie y a Kamáikore y preguntóles qué preferían en el reparto que iba a hacerles de los bienes de la tierra.
Zalúie no quiso escopeta, ni buey, ni caballo; la primera, por ser pesada y peligrosa; los últimos, porque ensucian el piso de las casas. Escogió más bien el arco, la flecha y demás enseres que usan los parecís.
Kamáikore quedó poseedor de los otros bienes de Enore y fue más afortunado y feliz; dominó el mundo, y sus hijos prosperaron.

MITO AWÁ (COLOMBIA)

Cuentan los mayores que en la antigüedad no existía gente, solo árboles cubiertos de barbacha, había un árbol grande que tenía bastante barbacha negra, esta fue desarrollándose con el agua hasta que creció y llego a tierra, transformándose poco a poco en Inkal Awá. 
Los árboles en esa época se comunicaban entre ellos, hoy también se comunican por eso no se pueden cortar con el machete o el hacha, por que son personas y sangran como el Tangare, el Sangrario, y el Chino, Mancha-ropa, caucho, Sangre de Dagro entre otros.
En la realidad el hombre Awá viene de la selva y pertenece a ella, y a ella vuelve de nuevo.
Los árboles en la montaña se quieren transformar en árboles grandes y con el tiempo ser árboles gigantes y dar frutos, para servir al hombre Awá.
El primer hombre fue de nariz larga y hombre grande. Entonces Dios no quiso que este hombre estuviera solo e hizo aparecer de una barbacha más blanca a la mujer, ashampa watsal.
Y le luego Dios le pregunto a la mujer si quería vivir con el y ella respondió que si al igual que el hombre respondió que sí. Así quedaron viviendo ellos dos juntos.
Al tiempo llegaron a tener un hijo que les acompañaba y este cuando iba creciendo sus padres le iban enseñando todos los trabajos que ellos hacían.
Luego en una noche oscura nació una niña. Los dos hijos hicieron procrear la tierra y la poblaron.
Los ancianos Awa cuentan que antiguamente los árboles y los pájaros salían a conversar entre los de su especie. También tanto los árboles como los pájaros conversaban con las personas.
Cuando una mujer se encontraba embarazada y se aproximaba el nacimiento del nuevo ser, los árboles se preocupaban y conversaban entre sí sobre el niño o niña que estaba por nacer.
Igualmente los pájaros salían a conversar entre sí sobre el nuevo Awa que la mujer estaba a punto de dar a luz.
Los árboles deseaban que el nuevo ser que iba a nacer fuese niña porque ella no los mataría, pues la mujer no suele cortar los árboles y destruir la selva
Los pájaros por el contrario deseaban que la mujer diese a luz un varón porque él los alimentaría, pues los varones suelen tumbar los árboles y sembrar, y de esta manera habría sementeras a donde ir a comer
De esta manera cuando nacía un niño los pájaros se alegraban en tanto que los árboles lloraban, mientras que cuando nacía una niña los árboles se ponían contentos y los pájaros tristes.
  
MITO CHAMACOCO (PARAGUAY)

Los chamacocos, y también los blancos y los demás hombres, vivían debajo de la tierra. Los chamacocos subieron hasta la superficie por un bramante o hilo de cierto cáñamo que llaman caraguatá.
El primero que apareció en la tierra fue un chamacoco muy pequeño; detrás fueron llegando otros muchos. Un perro cortó el bramante. Sólo unos pocos subieron porque en la tierra había pocos animales para comer.
Por eso, más tarde, los chamacocos y, con ellos, los blancos y los demás hombres, subieron por un palo altísimo hasta el cielo, en donde hay más abundante caza. Entonces vino el daola, que (según afirma el viejo cacique Orpa) es un pájaro muy pequeño. Y ¿qué hizo el daola? Cortó el palo, y todos los chamacocos, como también los blancos y los demás hombres que subían palo arriba, se cayeron a tierra.
Por eso ahora hay tan pocos chamacocos.
 
FUENTE
MITOSLA.BLOGSPOT.COM

sábado, 11 de mayo de 2013

APRENDIZAJE SOCIAL Y ABIERTO

LOS BENEFICIOS DE ENSEÑAR CON WEBLOGS / BLOGS

El uso de weblogs en clase: 

 favorece el trabajo con soportes multimedia;

 desarrolla las habilidades comunicativas y nuevas formas expresivas;

 forma habilidades para la escritura hipertextual;

 desarrolla la lectura crítica, las habilidades de búsqueda y evaluación de información, y la adopción de criterios de selección de fuentes fiables;

 mejora las habilidades de comprensión y de producción de textos;

 incentiva el aprendizaje autónomo y colaborativo, favoreciendo el desarrollo de habilidades metacognitivas y la evaluación de procesos;

 promueve el uso adecuado y ético de la información, así como la toma de decisiones;

 facilita el intercambio con los otros (compañeros, docentes, miembros de las comunidades cercanas o remotas);

 fortalece la construcción de las identidades individuales y colectivas;

 desarrolla la creatividad;

 alienta una pedagogía centrada en el alumno.


Sugerencias para el aula 1:1

En las aulas 1:1 cada chico puede tener su blog y publicar allí sus trabajos. Para leer más sobre este tema, es posible consultar online el capítulo 3 de Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, titulado “Oportunidades para la comunicación a través de weblogs”.
   

EL MODELO 1 A 1

Hemos emprendido un camino ambicioso: el de sentar las bases para una escuela secundaria pública inclusiva y de calidad, una escuela que desafíe las diferencias, que profundice los vínculos y que nos permita alcanzar mayor igualdad social y educativa para nuestros jóvenes. 
En este contexto, el Programa Conectar Igualdad, creado por decreto del gobierno nacional N.º 459/10, surge como una política destinada a favorecer la inclusión social y educativa a partir de acciones que aseguren el acceso y promuevan el uso de las tic en las escuelas secundarias, escuelas de educación especial y entre estudiantes y profesores de los últimos años de los Institutos Superiores de Formación Docente. 
Tres millones de alumnos de los cuales somos responsables hoy integran el programa de inclusión digital. Un programa en el que el Estado asume el compromiso de poner al alcance de todos y todas la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas tecnologías. 
Un programa que le otorga a la escuela el desafío de ofrecer herramientas cognitivas y el desarrollo de competencias para actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable frente a la información y sus usos para la construcción de conocimientos socialmente válidos.
En nuestro país esta responsabilidad cobró vida dentro de la Ley de Educación Nacional N.º 26.206. En efecto, las veinticuatro jurisdicciones vienen desarrollando de manera conjunta la implementación del programa en el marco de las políticas del Ministerio de Educación de la Nación, superando las diferencias políticas con miras a lograr este objetivo estratégico. 
Para que esta decisión tenga un impacto efectivo, resulta fundamental recuperar la centralidad de las prácticas de enseñanza, dotarlas de nuevos sentidos y ponerlas a favor de otros modos de trabajo con el conocimiento escolar. Para ello la autoridad pedagógica de la escuela y sus docentes necesita ser fortalecida y repensada en el marco de la renovación del formato escolar de nuestras escuelas secundarias.
Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic en el aula ni para generar aprendizajes más relevantes en los estudiantes. Por ello los docentes son figuras clave en los procesos de incorporación del recurso tecnológico al trabajo pedagógico de la escuela. En consecuencia, la incorporación de las nuevas tecnologías, como parte de un proceso de innovación pedagógica, requiere entre otras cuestiones instancias de formación continua, acompañamiento y materiales de apoyo que permitan asistir y sostener el desafío que esta tarea representa.
Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogéneo y lo celebramos, pues ello indica la diversidad cultural de nuestro país. Por lo tanto, de los materiales que en esta oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le resulte de utilidad de acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra. 
En tal sentido, las acciones de desarrollo profesional y acompañamiento se estructuran en distintas etapas y niveles de complejidad, a fin de cubrir todo el abanico de posibilidades: desde saberes básicos e instancias de aproximación y práctica para el manejo de las tic, pasando por la reflexión sobre sus usos, su aplicación e integración en el ámbito educativo, la exploración y profundización en el manejo de aplicaciones afines a las distintas disciplinas y su integración en el marco del modelo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas áreas y proyectos, entre otros. 
El módulo que aquí se presenta complementa las alternativas de desarrollo profesional y forma parte de una serie de materiales destinados a brindar apoyo a los docentes en el uso de las computadoras portátiles en las aulas, en el marco del Programa Conectar Igualdad. 
En particular, este texto pretende acercar a los integrantes de las instituciones que reciben equipamiento 1 a 1 reflexiones, conceptos e ideas para el aula. De esta manera, el Estado Nacional acompaña la progresiva apropiación de las tic para mejorar prácticas habituales y explorar otras nuevas, con el fin de optimizar la calidad educativa y formar a los estudiantes para el desafío del mundo que los espera como adultos. 
Deseamos que sea una celebración compartida este importante avance en la historia de la educación argentina, como parte de una política nacional y federal que tiene como uno de sus ejes fundamentales a la educación con inclusión y justicia social.

Prof. Alberto Sileoni 
Ministro de Educación de la Nación
   

OSCAR WILDE: EL FANTASMA DE CANTERVILLE Y OTROS CUENTOS

   
“Pero, por otro lado, si se empeña, sin más ni más, en no hacer uso del engrasador marca “Sol-Levante”, nos veremos precisados a quitarle las cadenas. No habría manera de dormir con todo ese ruido a la puerta de las alcobas,” dijo el señor Otis al fantasma de Canterville. El fantasma de Canterville es uno de los relatos largos más conocidos de Oscar Wilde. Fue publicado por primera vez en 1887 en la revista The Court and Society Review. En El fantasma de Canterville aparecen todos los tópicos propios de las historias de fantasmas que estaban tan de moda en el Romanticismo. Sin embargo, la genialidad de Wilde radica en la mirada cómica que le aporta a esas historias tan dramáticas y exacerbadas, pues la convivencia de un fantasma aristocrático inglés con una familia moderna americana desde la perspectiva de Wilde puede llegar a ser muy cómica. La familia Otis es una familia de finales del siglo XIX, que por el mero hecho de ser americana demuestra tener una mente más abierta capaz de aceptar la convivencia con un fantasma, a pesar de que en ocasiones les parece un tanto molesto el ruido de las cadenas que el fantasma arrastra por las noches y la presencia de una mancha de sangre que el fantasma deja todos los días con la evidente voluntad de molestar. La familia Otis se enfrenta a las jugarretas de Simón -el fantasma- con todo tipo de productos de limpieza como “Campeón Pinkerton” y haciéndole bromas que ofenden al pobre espíritu. Oscar Wilde también escribió otros cuentos como El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz, El gigante egoísta, El maestro, El imán, etc. En El ruiseñor y la rosa habla de cuán superficial puede llegar a ser el amor juvenil; en El príncipe feliz nos transporta a un mundo lleno de penurias en el que una estatua y una golondrina se sacrifican bondadosamente por el bien de todos. Sin embargo, como tema común en casi todos sus cuentos encontramos la preocupación por la vida eterna y lo aburrida que esta puede llegar a ser, tema al que ya hace hincapié en El retrato de Dorian Gray y El fantasma de Canterville de formas completamente diferentes. La genialidad de sus historias y su modo de mezclar lo cómico con lo trágico es un hecho digno de destacar en la mayoría de las obras de Wilde. Para los amantes de la buena literatura los cuentos de Wilde son una apuesta segura. Más información - Oscar Wilde, campeón británico del ingenio Foto - “El fantasma de Canterville” por F.H.Townsend, 1887 (Dominio público).

FUENTE
ACTUALIDAD LITERATUA