lunes, 18 de noviembre de 2013

LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA

 ENTREVISTA 

ALBERTO J. CAÑAS

"La inquietud de cómo utilizar mejor la tecnología para sacar provecho del poder de los mapas conceptuales nos llevó a desarrollar CmapTools, un software de uso gratuito para representar y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales que explota la conectividad a la web para proveer nuevas posibilidades de aprendizaje y conocimiento colaborativo."


Alberto J. Cañas es costarricense. Se graduó de Ingeniero en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, y obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Waterloo, Canadá.
Desde hace años está involucrado en tratar de utilizar mejor la tecnología en la educación. Actualmente es subdirector del Instituto de Cognición de Florida, donde dirige el grupo de desarrollo de CmapTools: una herramienta computacional para representar y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales, que puede ser usada tanto por un niño, por un maestro o por un científico. CmapTools hace sencillo la construcción del mapa, la parte operativa.“La parte difícil, expresar de forma clara y concisa el conocimiento sobre un tema, sigue siendo responsabilidad del estudiante”, dice. Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph Novak y están fundamentados en la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Pero más allá de los beneficios conocidos del uso adecuado de los mapas conceptuales, CmapTools explota la conectividad a la web para proveer nuevas posibilidades de aprendizaje y conocimiento colaborativo.
En esta entrevista cuenta sobre esta herramienta –de uso gratuito–, y sus aplicaciones, entre ellas una interesante experiencia del gobierno de Panamá para una transformación de la educación pública primaria en ese país.

 Por Verónica Castro 

—Durante los últimos años, en el Instituto de Cognición (IHMC) de Florida, usted viene desarrollando los CmapTools, un software para representar y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales. ¿Cómo y por qué surge la idea? ¿En qué consisten?

—Este conjunto de herramientas nace de la necesidad de capturar y representar el conocimiento de expertos durante el proyecto de desarrollo de un sistema experto para diagnosticar enfermedades del corazón. El experto con el que trabajábamos era de los mejores del mundo usando una cierta técnica y equipo, pero no había podido comunicar esa experiencia y conocimiento a sus colegas y alumnos. Los mapas conceptuales fueron una de las herramientas que nos permitieron romper las defensas cognitivas del experto (hasta cierto punto él no era conciente de cómo realizaba los diagnósticos) y representar ese conocimiento. Nos dimos cuenta de que los mapas conceptuales del experto no sólo nos servían para construir las reglas del sistema experto, sino que en sí eran una especie de tutorial sobre el tema. De ahí se nos ocurrió usar los mismos mapas del experto como una forma de organizar todos los recursos (imágenes, videos, etc.) sobre el tema; los mapas conceptuales con sus recursos se convirtieron en la forma de navegar a través de todo el sistema multimedial. Estamos hablando de principios de los 90, antes de que se inventara la web.
Nos quedó la inquietud de cómo podríamos utilizar mejor la tecnología para sacar provecho del poder de los mapas conceptuales. En un proyecto financiado por IBM Latinoamérica empezamos a construir herramientas de colaboración usando mapas conceptuales (usando la red interna de IBM, pues internet no llegaba aún a la región).
El resultado, después de varios años de esfuerzos, es CmapTools, un ambiente cliente-servidor que permite a usuarios de todas las edades y disciplinas construir y compartir sus mapas conceptuales. Nuestra premisa es que una buena herramienta para representar conocimiento puede ser usada tanto por un niño de primaria como por un científico de la NASA –por supuesto se puede esperar que la diferencia en complejidad de la representación sea grande–, igual que el mismo idioma español lo comparten un niño pequeño y García Márquez.

—En la actualidad las experiencias que apuntan al uso de Internet y las nuevas tecnologías se han multiplicado en los diversos niveles y ámbitos de la educación. ¿Cuál el aporte original de los CmapTools para los procesos de aprendizaje?

—Mucho se ha escrito sobre los beneficios que proporciona a los estudiantes el que construyan sus propios mapas conceptuales, reflexionen sobre las relaciones entre conceptos y plasmen su entendimiento sobre el tema que están estudiando. CmapTools hace muy sencillo el proceso de construcción del mapa, la parte operativa. La parte difícil, expresar de forma clara y concisa nuestro conocimiento sobre un tema, sigue siendo responsabilidad del estudiante. Pero más allá de los beneficios conocidos del uso adecuado de los mapas conceptuales, CmapTools explota la conectividad de internet y la web para proveer nuevas posibilidades de aprendizaje y colaboración.
Desafortunadamente el mayor uso de internet se dirige al consumo. La mayoría de los estudiantes se la pasan “copiando y pegando” de la red, preparando reportes que nunca leyeron. En algunos casos internet se utiliza para comunicación entre estudiantes y/o maestros, ya sea mediante correo electrónico, chats, listas de discusión, u otros medios similares. Nuevas herramientas como los blogs y wikis permiten a los usuarios “publicar” fácilmente sus trabajos, lo cual es un gran avance. Sin embargo, son pocas las posibilidades que tienen los estudiantes para crear o llevar a cabo proyectos en forma colaborativa.
Al diseñar CmapTools teníamos claro que debíamos facilitar a los usuarios dos aspectos: que pudieran hacer público su conocimiento, y que realizaran una construcción colaborativa del conocimiento. Pocas herramientas permiten a grupos de estudiantes construir algún “artefacto” de forma colaborativa. Escribir en grupo un documento en Word, por ejemplo, es una tarea secuencial, nos tomamos turnos para modificar el documento, porque es casi imposible que todos podamos modificar el documento al mismo tiempo.
En los servidores públicos de CmapTools cualquier persona puede crear su carpeta y empezar a compartir sus mapas conceptuales; no necesita ninguna autorización ni usuario ni contraseña. De ahí en adelante puede administrar los permisos sobre su carpeta y su contenido. Al salvar los mapas en el servidor, automáticamente se convierten en páginas web, lo que le permite a cualquier persona con el software hacer público su conocimiento. Los mapas que construya pueden tener enlaces a todo tipo de recursos y otros mapas conceptuales, suyos o de otras personas. Mediante estas carpetas en servidores públicos (o en servidores dentro de su escuela, región escolar u organización) los estudiantes pueden colaborar en la construcción de los mapas. Durante la edición de los mapas, los estudiantes pueden, desde sitios distantes, editar el mismo mapa al mismo tiempo: basta que dos o más estudiantes lo intenten y se establece una sesión de colaboración sincrónica que les permite ver en tiempo real las modificaciones de sus compañeros al mismo tiempo que interactúan mediante una ventana de chat. Adicionalmente, el programa les permite hacer comentarios y críticas a los mapas de otros, mediante anotaciones y creando listas de discusión sobre los conceptos de los mapas.
La construcción colaborativa de los mapas conceptuales implica procesos para negociación de significados, para lograr entendimientos comunes, y llevan al estudiante más allá de la reflexión sobre su propio conocimiento.

—¿En qué teorías cognitivas se basan?

—Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph D. Novak y están fundamentados en la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel. Recientemente, hemos ampliado esa fundamentación a la teoría constructivista de Piaget.

—¿Cuál es el grado de complejidad de la herramienta?

—La herramienta es muy sencilla de utilizar. Siempre consideramos que debería tener un peldaño bajo y un techo alto. Por peldaño bajo nos referimos a que tenga una interfaz sencilla, no intimidante, que haga sentirse cómodo a un nuevo usuario. En cinco minutos un usuario nuevo está construyendo sus propios mapas conceptuales. Por techo alto queremos decir que usuarios expertos puedan desarrollar proyectos complejos con la misma herramienta. El que CmapTools sea usado por profesionales como científicos de la NASA y otros centros científicos, e ingenieros de plantas nucleares, entre otros, demuestra que la herramienta es suficientemente poderosa para satisfacer los usos más exigentes.

—Es muy interesante el trabajo que hicieron –debido al potencial de CmapTools para trabajar con el conocimiento tácito y la cultura de la oralidad– con los científicos de la NASA. ¿Podría contar más de esa aplicación?

—En el Instituto hemos realizado varios proyectos con la NASA que han involucrado CmapTools y los mapas conceptuales. En uno de ellos se capturó el conocimiento de los ingenieros que formaron parte del diseño del cohete Centauro. Como es sabido, la NASA como organización ha “perdido la memoria” de cómo llegar a la Luna, ya que mucho del conocimiento involucrado se ha perdido con el retiro de sus científicos e ingenieros. Con el Centro de Exploración de Marte se desarrolló una colección de más de 100 mapas conceptuales enlazados entre sí y con más de 8.000 recursos (imágenes, videos, páginas web, etc.), construidos por su director. En un proyecto con el Instituto de Astrobiología, junto con el Dr. Novak (creador de los mapas conceptuales y miembro del IHMC) entrevistamos a varios científicos con el objetivo de construir un mapa que definiera “¿Qué es la Astrobiología?”, ya que sus integrantes no se ponían de acuerdo sobre el significado de la nueva ciencia. Al mismo tiempo desarrollamos herramientas que permitieran la colaboración entre científicos del Instituto de Astrobiología para la construcción de mapas sobre sus investigaciones. La NASA ha continuado usando los mapas para otros proyectos, incluyendo una colección grande de mapas conceptuales sobre hábitat.

—Volviendo a lo que Ud. llama el peldaño más bajo de uso de CmapTools, ¿cuáles son las ventajas que presenta para la tarea de los maestros y los estudiantes en la escuela?

—Hemos diseñado una herramienta que puede ser administrada por maestros. En Panamá, por ejemplo, se está instalando un servidor CmapServer en cada escuela del proyecto Conéctate al Conocimiento, para facilitar la colaboración entre estudiantes. Los permisos en los servidores pueden ser configurados de tal forma que los maestros sean administradores de sus carpetas, y cada estudiante o grupo de estudiantes sean administradores también de sus propias carpetas. De esta forma, no se depende de una administración centralizada.
En la nueva versión 4 del software, se introdujo la posibilidad de grabar y reproducir gráficamente los pasos que siguió el estudiante en la construcción del mapa, lo que permitirá a los maestros analizar detenidamente el proceso, no sólo el resultado final. Igualmente, una nueva opción permite comparar el mapa del maestro con los de los estudiantes, como ayuda en la evaluación de los mapas.
Durante el desarrollo de su mapa conceptual el estudiante puede usar el mismo mapa para hacer búsquedas en Google; el software toma el contenido del mapa como contexto para hacer la búsqueda más inteligente y obtener resultados que sean relevantes. De ahí puede investigar y mejorar su mapa. La versión 4 tiene un módulo que permite a los estudiantes hacer sus presentaciones orales desde el mismo mapa, mostrando porciones del mapa en secuencia de acuerdo con sus instrucciones.

—¿Para qué áreas de conocimiento en el ámbito escolar resultan más útiles?

—Nos sigue sorprendiendo la variedad de áreas de conocimiento en que se aplican los mapas conceptuales y la diversidad de usos que se le da a CmapTools. Todavía no hemos encontrado un área en la cual no sea útil.

—También proponen el uso de mapas conceptuales “esqueleto” desarrollados por expertos como “andamios” para el aprendizaje (concepto tomado de Vigotsky).

—Sí, los mapas esqueleto son una idea que estamos proponiendo. Novak la trabajó hace algunos años en la Universidad de Cornell. En algunos casos, encontramos que hay maestros que no tienen un nivel de conocimiento profundo en alguna área que no es de su especialidad. Se da mucho en primaria, donde el mismo maestro enseña todas las materias. Se propone que el estudiante, en lugar de empezar de una página en blanco, se base en un mapa conceptual muy básico, con pocos conceptos importantes, preparado por un experto en el tema. Podría usar ese mapa esqueleto para construir sobre esos conceptos, y para empezar sus búsquedas en la web y seguirlo extendiendo. Creemos que, en ciertas condiciones, puede ser un beneficio el construir sobre este andamio. De ninguna manera estamos proponiendo darle al estudiante el mapa ya elaborado: se trata de un “esqueleto” sobre el cual puede construir su propio aprendizaje.

—¿Qué equipamiento y qué organización escolar se necesita para implementar el CmapTools? Si un docente quiere utilizarlo, ¿qué debe hacer, cómo conseguirlo?

—CmapTools está escrito en Java, y por lo tanto requiere de una computadora reciente para correr. Si la computadora tiene Linux instalado requiere menos recursos que en Windows. Igualmente corre en Mac OS X y Solaris. La herramienta de CmapTools está disponible para uso gratuito y se encuentra en http://cmap.ihmc.us.
El ambiente ha sido diseñado para que pueda ser utilizado en una máquina sin conexión a internet, donde un usuario puede crear sus mapas conceptuales e imprimirlos. Para sacarle mayor provecho, la computadora debe estar conectada a internet. El programa automáticamente averigua qué servidores de mapas conceptuales (“sitios” corriendo en CmapServers) hay disponibles y los despliega.
Hay escuelas en muchos países, por ejemplo en Italia y España, en las que los mapas de los estudiantes son almacenados en uno de los servidores públicos de la Red. En estos casos, sólo se requieren las computadoras corriendo el programa conectadas a internet. Sí ayuda que la conexión sea rápida. En otros casos, por ejemplo en distritos escolares en EE.UU., se ha instalado un servidor regional que da servicio a un grupo de escuelas. Finalmente, hay escuelas que han optado por instalar un servidor de mapas localmente para dar servicio a su escuela, como es el caso en las escuelas del proyecto Conéctate en Panamá. En realidad el servidor de mapas no tiene que ser una máquina muy rápida; sólo debe tener suficiente espacio en disco para almacenar mapas y recursos. En Panamá los servidores son Linux.
Por lo general, en escuelas que no han trabajado de forma adecuada los mapas conceptuales (desafortunadamente en Latinoamérica hay muchas escuelas y universidades donde los mapas conceptuales se manejan erróneamente como simples esquemas ó resúmenes) o que desconocen la metodología para trabajar con ellos, se dictan talleres para los maestros sobre cómo utilizarlos y sacarles provecho, con o sin computadoras. Por supuesto que el taller debe ir orientado al maestro de clase, pues es en el aula donde se debe dar el cambio en la educación.

—¿Cuáles cree que son los factores de éxito en la integración de TIC en proyectos escolares? ¿Por qué algunas redes escolares funcionan bien a través del tiempo independientemente de si hay o no políticas públicas que las sostengan y otras no?

—Es crítica la aceptación por parte de los maestros y la dirección de la escuela. En la mayoría de los casos, el maestro lleva a los estudiantes a un laboratorio para que se les enseñe informática. En algunos casos, se intenta que el trabajo del laboratorio tenga relación con el trabajo en el aula. Yo veo el laboratorio como una limitación física y económica de muchas de nuestras escuelas donde no es posible llevar las computadoras al aula por razones de infraestructura o por razones de costo (no alcanza para tantos equipos). Las computadoras portátiles y las redes inalámbricas nos están permitiendo romper estas barreras. El énfasis debe ponerse no en lo que sucede en el laboratorio, sino en lo que pasa en el aula.

Debemos transformar el trabajo en el aula, dejar atrás el aprendizaje memorístico y el copiar de la pizarra y avanzar hacia el trabajo colaborativo, proyectos integradores de currículum basados en los intereses y preocupaciones de los estudiantes, padres de familia y maestros, hacia un aprendizaje significativo. La tecnología viene como un apoyo en esta transformación; la tecnología no es la transformación. El cambio debe venir del maestro con el liderazgo y apoyo de la dirección de la escuela. La tecnología, sin embargo, es a veces la excusa mediante la cual podemos llegar al maestro para lograr ese cambio, puesto que en su mayoría ya están cansados de escuchar por años sobre revoluciones y mejoras a la educación.

—Ha nombrado varios países que en diferentes ámbitos educativos utilizan los CmapTools. Actualmente Ud. está trabajando en ello en el proyecto Conéctate al Conocimiento, de Panamá. ¿Podría contarnos de este caso?

—Sí, CmapTools se usa en más de 150 países, y se encuentra traducido a varios idiomas. Como muestra de aplicaciones conocemos de su uso extenso en escuelas de Italia, donde hay varios servidores públicos a los cuales accede una cantidad grande de escuelas y donde se está experimentando con los mapas esqueleto. En Brasil hay proyectos a nivel nacional de capacitación de maestros a distancia, en los cuales CmapTools es una herramienta clave. En los EE.UU. el uso mayor es en las universidades, y hace poco que está siendo adoptado por las escuelas. En la Universidad de Costa Rica tienen un plan innovador de desarrollo de los currículos de las carreras utilizando CmapTools. Pero, sin lugar a dudas, el proyecto más interesante en estos momentos se está llevando a cabo en Panamá.
El Proyecto Conéctate al Conocimiento de Panamá ha adoptado el aprendizaje significativo, los mapas conceptuales y CmapTools como la base para un esfuerzo por transformar la educación pública primaria, llegando a 1000 escuelas en 5 años (hay que considerar el tamaño del país para entender la magnitud del proyecto). Es un esfuerzo que viene desde el presidente de la República, apoyado por el Ministerio de Educación y dirigido por la Secretaría para la Innovación Gubernamental. El proyecto involucra inicialmente a todos los maestros de 4º, 5º y 6º grados en talleres sobre cómo lograr un aprendizaje significativo a través de los mapas conceptuales e integración de currículo a través de lo que llamamos senderos, que son proyectos integradores.
Adicionalmente, se está implementando una red de comunicaciones que ve a todo el sistema educativo como una sola organización, y que dará a cada estudiante y maestro una “identidad” que le brindará correo electrónico, chat y otros tipos de comunicaciones, y su propio “espacio” donde almacenar sus documentos y proyectos, accesible desde cualquier localidad, en un ambiente diseñado para estudiantes, no un ambiente diseñado para “oficinas”.

—En septiembre de 2006 se realizará la 2° Conferencia Internacional sobre Mapas Conceptuales en Costa Rica. ¿Qué esperan para esta reunión?

—El Primer Congreso Internacional sobre Mapas Conceptuales se llevó a cabo en 2004 en Pamplona, España. A pesar de que los mapas conceptuales fueron inventados hace varias décadas, fue la primera vez que se reunió la comunidad de usuarios, investigadores, y desarrolladores de software para la construcción de estos mapas. Fue sumamente interesante ver la cantidad y variedad de usos e investigaciones que fueron presentados, desde aplicaciones en preescolar hasta captura de conocimiento de expertos en plantas nucleares. Fue un encuentro que permitió a la comunidad conocerse y darse cuenta del potencial de los mapas y de las posibilidades de colaboración. Esperamos que el segundo encuentro muestre el avance que ha tenido la comunidad en cuanto a ideas y resultados con el uso de mapas conceptuales en diversas áreas del conocimiento y aplicaciones, puesto que la Conferencia está abierta a personas de todas las profesiones y actividades.

viernes, 1 de noviembre de 2013

ACEPTARON LA RENUNCIA DE MARINA VIRUÉ A LA DDE

   
En una nota llegada a nuestra redacción, la Prof, Marina Virué, quien por largo tiempo dirigió la departamental educativa local, informó que el Concejo de Educación aceptó finalmente su renuncia.

El contenido del comunicado:
Quiero informarles que mediante Resolución Nº 0688/13, del 29 de octubre de 2013, el Consejo General de Educación aceptó mi renuncia al cargo de directora departamental de escuelas.
Es el momento adecuado para agradecer a cada una de las escuelas y a cada uno/a de los/as docentes del departamento Gualeguay, por haber acompañado y confiado en mi gestión durante casi 10 años.
Mi agradecimiento a los gremios, en especial a AGMER, por la construcción de una relación de respeto entre sindicatos y DDE.
Y un GRACIAS muy especial al personal de la Dirección Departamental de Escuelas; a todos/as y a cada uno/a en particular, por el vínculo de respeto, afecto y compromiso con el trabajo, que consolidamos a través de estos años.
Un cálido y afectuoso abrazo.

Profesora Marina Virué, 31 de octubre de 2013
DDE Gualeguay

FUENTE:
GUALEGUAY 21

CONCURSO "LA ENERGÍA, UN VALIOSO RECURSO"

Alumnos de cuarto, quinto y sexto año, culminaron la construcción del blog titulado: "Más conciencia, más energía", espacio destinado a promover el uso responsable de la energía. Este proyecto surge a través del concurso "La energía, un valioso recurso", promovido por la Subsecretaría de Energía de Entre Ríos.
   
   

martes, 15 de octubre de 2013

SEMBRANDO EMPRESARIOS


FELICITACIONES A TODOS LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA 12 QUE CALIFICARON A LAS FINALES NACIONALES DE SEMBRANDO EMPRESARIOS
   

viernes, 4 de octubre de 2013

CORTÁZAR

El hombre que más sabe de la vida y obra de Julio Cortázar 

Es el editor de cartas, papeles y clases del escritor argentino. En 2014 formará parte de las jornadas que se realizarán en la Biblioteca Nacional dedicadas al autor de Rayuela.

El filólogo español Carles Álvarez Garriga –editor de los papeles, clases y cartas que dejó Julio Cortázar– integrará las jornadas que planea la Biblioteca Nacional para 2014 a cien años del nacimiento del autor de Rayuela.
"No le digo ‘Julio’, le digo ‘Cortázar’, no es mi amigo, yo trabajo para él", aclaró el estudioso "archilector, pero no fanático" que llegó a Buenos Aires por tercera vez y fue entrevistado por Leticia Pogoriles para la agencia Télam. Álvarez Garriga (Barcelona, 1968) es el editor de cuentos del autor argentino. Además, junto a Aurora Bernárdez –viuda, heredera y albacea del escritor–, editaron Cartas a los Jonquières, Papeles inesperados, cinco tomos de Cartas y últimamente Clases de literatura. Berkeley, 1980, todos por Alfaguara.
"Sé más cosas de la vida de Cortázar que de la mía. Puedo decir de memoria en qué lugar estaba cada mes y cada año y no me acuerdo adónde estaba yo. He leído los cinco volúmenes de las cartas, que son 3000 páginas, por lo menos diez veces", confiesa.
Cuenta que su pasión empezó cuando tenía 14 años y comenzó a leer una serie de cuentos y la Historia de Cronopios y de Famas. "En un mes leí 1000 páginas y eso te cambia la vida, por poco sensible que sea uno", cuenta. Esa experiencia dejó una marca, algo así como "los tocados por Cortázar", como define.
Locuaz, detallista y cálido, Álvarez Garriga cumple con el mandato que cualquier cortazariano hubiera soñado: Bernárdez le pidió que se encargara de ordenar, editar y rastrear papeles y correspondencia de quien había sido su compañero. La viuda –una señora de 90 años– se había decidido luego de leer la tesis doctoral del español sobre los prólogos cortazarianos y viajó a España para contratarlo. "He tenido la fortuna de hacer una tesis que leyó Aurora y le gustó tanto que vino a conocerme. Nos hicimos amigos y cuando falleció Saúl Yurkievich –encargado de las primeras ediciones– tomé el relevo."
Cansado de escribir discursos para tres políticos de diferentes partidos, Álvarez aceptó el desafío de editar inéditos de Cortázar, pero antes la viuda fue cautelosa. "Me dijo algo profético: 'Andate con mucho cuidado, pensalo bien, porque Julio te va a vampirizar.' Es que trabajar tan de cerca con un escritor y con uno tan simpático, psicológicamente es peligroso", concede. 
"Es un escritor que procuró la empatía y es el primero en lengua castellana que libera todos los clichés de la retórica. No te perdona la vida, no es condescendiente, pero te trata bien", dice el filólogo. "Normalmente la gente piensa que Cortázar era como Horacio Oliveira (protagonista de Rayuela), un tipo despreocupado, un loco lindo, pero era muy formal, serio, ordenado y puntual. No era un cronopio, no tiraba dentífrico en los sombreros de los famas", desmiente.
Queda claro que Álvarez Garriga es un experto. Lo consultan de todo el mundo, sabe fragmentos de memoria y tiene una biblioteca envidiable para los coleccionistas. Además visitó la tumba de Cortázar en Montparnasse (París) al menos diez veces, un altar donde fanáticos dejan ofrendas de todo tipo. "Leí una vez que un tipo se quedó sin plata e iba a la tumba para llevarse el tabaco. Si Cortázar supiera esto, le hubiera encantado. La lápida como expendedora", se ríe.
Referente de obra y vida, Álvarez Garriga es parte del comité que organiza las Jornadas Internacionales "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar” para agosto del año que viene en la Biblioteca Nacional, en el marco del Año Cortázar: 100 años con Julio, una serie de homenajes del Estado Nacional al hombre que marcó un hito insoslayable en la narrativa contemporánea.
"Las jornadas son ambiciosas. Vendrá mucha gente del exterior y de aquí, no será un congreso de alabanzas porque habrá gente que no es cortazariana. Será interesante para el público porque habrá debates. Si todo es una loa no tiene gracia", destaca.
"El año que viene, Argentina va a pagar la deuda con Cortázar. No lo ha tratado bien, algunos no le perdonaron que escribiera desde Francia, ni su peronismo, ni su antiperonismo, ni que fuera de izquierdas, incluso que pronunciara la 'r' a la francesa. Para muchos era considerado 'un escritor de la secundaria'. Esto es un reconocimiento", opina.
Al aluvión Cortázar, el editor lo llama "bombardeo" y considera que "no hay que avasallar al lector. Todo lo que publica Aurora, él lo hubiera publicado. Tanto, agota. Aquí entra la industria, intereses, todos quieren a Cortázar de su lado. Por suerte, Aurora es muy prudente en eso", desliza.
Entonces, ¿hay Cortázar para rato? "La obra escrita se terminó con las clases de literatura, puede haber una edición aumentada de los 'Papeles' pero hay que rastrearlos. No hay mucho más, a menos que alguien venga con Las nubes y el arquero, una novela de 500 páginas, que Cortázar quemó y, según él, tenía un trasfondo homosexual. La estoy buscando desde 1993."

FUENTE:
TIEMPO ARGENTINO
   

FERIA DE LAS CARRERAS 2013


ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO AÑO EN LA FERIA DE LAS CARRERAS 2013
   

martes, 1 de octubre de 2013

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES DE JULIO CORTÁZAR

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

JULIO CORTÁZAR
   

domingo, 15 de septiembre de 2013

MARIO VARGAS LLOSA - LOS JEFES Y OTROS CUENTOS

Anuario de investigaciones - La Orientación Vocacional en las escuelas argentinas: Necesidad de políticas públicas y de nuevas prácticas de orientación

Anuario de investigaciones - La Orientación Vocacional en las escuelas argentinas: Necesidad de políticas públicas y de nuevas prácticas de orientación

¿CÓMO INCLUIR LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA CURRÍCULA ESCOLAR?

Todos los jóvenes deben encontrar en la escuela un espacio que propicie la identificación de áreas de interés y la profundización en ellas. Incluir información vocacional en los programas de las materias del secundario no es algo complejo y se puede distribuir cómodamente en unos pocos encuentros a lo largo del ciclo escolar.

¿Cómo concretarlo? Cada profesor abarcará las carreras relacionadas con su materia. De esta forma, un profesor de Geografía estará en condiciones de brindar información y trabajar sobre carreras como Geología, Geografía, Agricultura, Paleontología, Oceanografía, etcétera. También se pueden aprovechar horas libres, biografías, videos y documentales, fotografías, guías del estudiante, charlas con profesionales, salidas, etcétera.

Otra manera de trabajar la información vocacional en los espacios curriculares puede ser pedir a los alumnos que, en grupos, investiguen acerca de las distintas instituciones educativas de nivel superior (modalidades de ingreso, becas, beneficios, bolsa de trabajo, idiosincracia, carga horaria, formación, planes de estudio, carreras que dictan, etc.), para luego presentar al resto el material recabado. De esta forma, todos conocerán las propuestas de las distintas instituciones y estarán mejor preparados para elegir la que más se ajuste a sus intereses.

Cada educador es un orientador, un adulto que cuenta con herramientas para concientizar y ayudar a los jóvenes que se encuentran en los últimos años del secundario.

FUENTE:
ARMANDO - ORIENTACIÓN VOCACIONAL
   

CLAVES PARA ELEGIR TU CARRERA

   
La vida académica y el futuro laboral de un estudiante pueden ser moldeados por su decisión de escoger una u otra carrera profesional. Tomar esta decisión nunca es fácil, de modo que si no tenés claro tu futuro académico, estos son 10 consejos básicos para tener en cuenta, según el centro de Orientación Vocacional Personalizada, OVAO.

1. Actitud activa

Si no sabés qué estudiar, no creas que la respuesta te va a llegar de un momento a otro, en un sueño o una visión; debés tener una actitud activa frente al tema, buscar, preguntar, e indagar acerca de las carreras que te interesan. Visitá las universidades, entrá a las clases, hablá con los estudiantes y profesionales de estas carreras.

2. Pensá qué querés ser y no qué querés estudiar

Cuando le preguntás a un niño qué quiere ser, fácilmente responde: policía, bombero, cantante, reina, etc. Para el niño es muy sencillo, porque no está pensando en lo que se necesita para poder cumplir su sueño. 

Dejá por un momento de pensar qué estudiar, y preguntate qué querés ser. Es más importante saber qué querés hacer durante toda tu vida laboral, tener claro en dónde te gustaría trabajar, que preocuparte por lo que tenés que aprender en la universidad para lograrlo.

Una vez tengas claro qué querés ser y hacer, mirá qué carrera corresponde con tus deseos.

3. Lo harías incluso gratis

Un indicio de que elegiste bien tu carrera, es pensar si estarías dispuesto a ejercerla incluso gratis. 

Por ejemplo, su un veterinario encuentra un perrito herido en la calle, podría ayudarlo así no gane dinero con esto, pues es su vocación, además de que sabe lo que hace, es feliz haciéndolo. 
Si querés trabajar solamente por dinero, probablemente no te apasiona tu elección y seguramente estarás inconforme con tu trabajo.

4. Yo decido

No permitás que otros decidan por vos. Escuchá los consejos de tus padres, familiares, profesores, amigos, pero tomá vos mismo la decisión.

5. ¿Estás ansioso (a)?

Otra señal que puede indicar que has hecho una buena elección de carrera, es que estés ansioso por entrar a la universidad. En este punto deberías tener muchas ganas de empezar a estudiar, porque es lo que te gusta.

6. ¿Por qué esperar?

Si verdaderamente te gusta lo que querés estudiar, no deberías esperar a la universidad para empezar a conocer del tema. 

Ejemplos:

- Al que le gusta la fotografía, toma fotos.
- El que quiere ser piloto, colecciona aviones.
- El apasionado por el periodismo, lee el periódico.


7. Dejá de lado el dinero

Ninguna carrera asegura el éxito económico; si existiera probablemente casi todos habrían estudiado. A pesar que el dinero es importante, no lo tendrás si estudiás algo que no te gusta o que no te interesa, pues no serás un buen profesional. 

Los buenos profesionales ganan buen dinero, y para ser bueno debés tener pasión por lo que hacés.


Si encontrás un profesional de la carrera que te interesa que no ha triunfado, no te preocupés, de pronto no ha corrido con buena suerte o tal vez no es un buen profesional; buscá otros que sí sean exitosos.

8. No te compares, ni dejes que te comparen

No todos tenemos la misma vocación, no te compares con tus compañeros, no te preocupes si ellos ya saben qué estudiar, o si creés que lo que ellos van a estudiar es mejor que lo tuyo. Encontrá tu propia vocación, no permitás que tus padres te comparen con tus hermanos o familiares, vos sos único.

9. Argumentá

Si no podés explicarle a otra persona qué hace un profesional de tu carrera, qué se aprende en la universidad y dónde podés trabajar, ¡cuidado!, no tenés ni idea de lo que querés ser con esta carrera. 

El día que puedas sentarte con tus padres a explicarles y argumentarles por qué esa carrera complementa tu proyecto de vida, ese día podrás decir que tenés claro tu futuro profesional.

10. Para reflexionar

- ¿Qué es mejor? ¿Un mal médico o un buen cantante?
- ¿Quién gana más? ¿Un abogado mediocre o un excelente arquitecto?
- ¿Quién es más feliz? ¿Un ingeniero frustrado o un odontólogo de vocación?

FUENTE:
REVISTA PROVOCACIÓN
   

sábado, 14 de septiembre de 2013

BORGES Y YO

ESCUELAS PRODUCIENDO



ESCUELAS PRODUCIENDO - PARANÁ
ESCUELA SECUNDARIA Nº 12
13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
 

EL DÍA QUE CERRARON LA RED


   
Alejandro Piscitelli hablando de "El día que cerraron la red". Un tema relacionado con los acontecimientos ocurridos en Egipto durante la "Primavera árabe". En aquel momento los medios periodísticos le dieron una gran importancia a la intervención de las redes sociales en el conflico.
En la opinión de Piscitelli, "Las redes sociales son condición necesaria, pero no suficiente para el cambio social". El tiempo le ha dado la razón.
El mundo de las redes sociales es apasionante y, desde luego, Alejandro Piscitelli, lo hace aún más mágico.
   

GARCÍA MÁRQUEZ

UN RELATO DE GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez (Aracata, Colombia 1928—)
Un día de éstos

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de la ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
—Papá.
—Qué
—Dice el alcalde que si le sacas una muela.
—Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
—Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
—Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
—Papá.
—Qué.
Aún no había cambiado de expresión.
—Dice que si no le sacas la mela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
—Bueno —dijo—. Dile que venga a pegármelo.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
—Siéntese.
—Buenos días —dijo el alcalde.
—Buenos —dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.
Don Aurelio Escovar le movió la cabeza hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una presión cautelosa de los dedos.
—Tiene que ser sin anestesia —dijo.
—¿Por qué?
—Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
—Esta bien —dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, mas bien con una marga ternura, dijo:
—Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
—Séquese las lágrimas —dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose. "Acuéstese —dijo— y haga buches de agua de sal." El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
—Me pasa la cuenta -dijo.
—¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:
—Es la misma vaina.

   

lunes, 9 de septiembre de 2013

ENFOCA TU MIRADA VI

CONCURSO PROVINCIAL de FOTOGRAFÍA AMBIENTAL

ENFOCA TU MIRADA VI

Concurso Provincial de Fotografía Ambiental - “Enfocá tu Mirada 6”

Bases y condiciones

Tema: 

“El ambiente entrerriano: un aula abierta”

Destinatarios:

Estudiantes de Nivel Primario, Secundario y Superior; Modalidades Especial y Educación en Contexto de Encierro; Público en general.

Objetivos:

 Reconocer el ambiente como base de la identidad entrerriana.

 Contribuir con la valoración de nuestro patrimonio natural en relación al desarrollo sustentable de la Provincia de Entre Ríos.

 Promover una actitud respetuosa hacia la naturaleza, rescatando y resaltandoel interés por la diversidad de los recursos naturales.

 Potenciar el trabajo en grupo, respetando los diferentes criterios de belleza y de trabajo.

 Generar un espacio de creación desde una mirada multidisciplinaria.

 Lograr que los participantes conozcan el medio natural que los rodea, acercándose a él.

Categorías:

 A1: Educación Primaria (1ro, 2do y 3er grado)

 A2: Educación Primaria (4to, 5to y 6to grado)

 B1: Educación Secundaria (1ro, 2do, 3er año Ciclo Básico Común)

 B2: Educación Secundaria (4to, 5to, 6to año Ciclo Orientado)

 C: Educación Especial

 D: Educación Superior

 E: Educación en Contexto de Encierro

 F: Público en General 

Presentación de trabajos:

 En las categorías A1, A2, B1, B2 y C pueden presentar 1(una) fotografía por alumno/estudiante.

 En la categoría D deberán presentar 1 (una), 2(dos) o 3(tres) fotografías por estudiante.

 En la categoría E podrán presentar las obras de manera individual o grupal.

 En la categoría F pueden presentar 1 (una), 2(dos) o 3(tres) fotografías por participante.

 Las fotografías puede ser en color o blanco y negro, en formato digital, con resolución de 250 dpi como mínimo, con extensión ".BMP" o similar; ocomprimidas tipo ".JPG", ".GIF", ".TIF" o similar. Si la cámara es analógica, se debe adjuntar negativo.

 Las impresiones de todas las fotografías participantes deben ser de 13 x 18 cm.

 Todas las fotografías deben ser montadas en una hoja rígida (cartulina, cartón, paspartú) color blanco en tamaño A4.

 Tanto en el reverso de cada presentación (hoja rígida en la que se monta la fotografía) como en el sobre/caja de los CDs debe figurar sin falta y en éste orden:

 categoría en la que participa, 

 nombre de la obra, 

 nombre completo del autor y DNI,

 nivel de escolaridad,

 nombre completo docente coordinador y DNI

 Datos completos de la institución educativa a la que pertenece:nombre, domicilio, teléfono, localidad y departamento.

 2 (dos) direcciones de correo electrónico de contacto o, en su defecto, 1(una) dirección de correo electrónico y 1(un) teléfono de contacto.

 El formato digital se deberá presentar en CD de la siguiente manera:

 Las categorías A1, A2, B1 y B2: si participan alumnos/estudiantes de manera individual, en un único CD del grado/año deberá crearse una carpeta con el apellido del autor, dentro de la cual se colocará/n la/s fotografía/s correspondiente/s; si participan en grupos, en un único CD se deberá crear una carpeta por grupo, con los apellidos de los integrantes y dentro de ella se agregarán las obras correspondientes a ese grupo.

 La categoría C: en un único CD deberán crearse carpetas para cada alumno/estudiante con el apellido del autor, dentro de la cual se colocará/n la/s fotografía/s correspondiente/s.

 La categoría D: en un único CD por autor deberán colocarse las fotografías participantes

 Las categorías E: en un único CD deberán colocarse las fotografías participantes.

 Las categorías F: en un único CD deberán colocarse las fotografías participantes.

 Las fotografías guardadas en los CD deberán estar nombradas con el nombre de la obra. 

 Cada CD deberá rubricarse con los siguientes datos, sin falta y en éste orden:

 categoría en la que participa, 

 nombre de la obra, 

 nombre completo del autor 

 nombre completo de la institución educativa a la que pertenece.

 Adjuntar en el mismo sobre de envío la ficha completa (una por participante), presentada al final de estas Bases y Condiciones.

La entrega de los sobres cerrados, puede hacerse por correo privado, a través de la Dirección Departamental correspondiente o en mano. En cualquier caso se debe dirigir al:

Programa Provincial de Educación Ambiental, 3er piso, oficina 86
Consejo General de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo
Calles Córdoba y Laprida – 3100 Paraná, E.R.

Aclaraciones:

 La temática establecida es: “El ambiente entrerriano: un aula abierta”. 

 La participación para las Instituciones Educativas es por curso y/o por alumno/estudiante.

 Las obras deben ser inéditas. Se entenderá por inéditas aquellas obras que no hayan sido, anteriormente a la fecha del juzgamiento, expuestas al público ni publicadas en catálogos, revistas o cualquier otro medio gráfico, ni haberse mostrado por ningún medio audiovisual o interactivo -TV, video, Internet, etc.

 Las obras deben ser de carácter realista. Los sitios deben ser identificables y referenciables. Quedan exceptuadas de esto las obras de la categoría E.

 Las imágenes deberán ser estrictamente pertenecientes a nuestra Provincia. 

 No se admitirán copias manipuladas o trucadas digitalmente o con algún software de diseño. 

 Los procedimientos y técnicas a utilizar serán libres, debiendo ser presentadas siempre sobre papel fotográfico. Los organizadores tendrán el mayor cuidado en el tratamiento, traslado y custodia de las obras, pero no serán responsables por pérdidas o deterioros que las mismas pudieran sufrir por cualquier causa durante el transcurso del envío de las mismas a destino.

 Las obras quedarán en propiedad de los organizadores, quienes se reservan el derecho de publicación de las mismas, mencionándose en todos los casos el nombre del autor y la institución educativa. El autor conserva Derechos de 

Propiedad Intelectual (Ley 11.723). El uso de las obras en todos los casos será el de proporcionar material educativo.

 Los organizadores se reservan el derecho de resolver, en forma inapelable, cualquier situación no prevista en el presente documento de bases y condiciones.

 Las bases y condiciones pueden consultarse en www.entrerios.gov.ar/CGE/ o www.entrerios.gov.ar/pea/.

 El hecho de participar en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de las bases y condiciones del mismo; considerándose como razón de descalificación cualquier incumplimiento de alguno de los ítems enunciados en las bases y condiciones. 

 Ante cualquier duda o consulta referente al Concurso Fotográfico se recomienda consultar con el Programa Provincial de Educación Ambiental a través de medios telefónicos al (0343) 420-9333 al 36, interno 286 o (0343) 4209313 o vía correo electrónico a: programaambiental@gmail.com.

Jurado: 

El jurado estará formado por un equipo de profesionales, representantes de:

 Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER)
 Consejo General de Educación.
 Ministerio de Turismo de Entre Ríos.
 Instituto Provincial de Discapacidad (IPRODI)
 Foto Club Paraná

Premios por categorías:

Educación Primaria, Secundaria (Ciclo Básico Común-Ciclo Orientado) y Especial: 1 (un) viaje, con destino a elección dentro de la provincia de Entre Ríos, para el alumno/estudiante ganador y su curso. Los viajes se harán efectivos durante el ciclo lectivo 2014.

Educación Superior:

1 (un) viaje, con destino a elección dentro de la provincia de Entre Ríos, para el estudiante ganador y un acompañante. Los viajes se harán efectivos durante el ciclo lectivo 2014.

Público en general: 

1 (un) viaje, con destino a elección dentro de la provincia de Entre Ríos, para el estudiante ganador y un acompañante. Los viajes se harán efectivos durante el ciclo lectivo 2014.

El jurado podrá determinar menciones especiales en los casos que considere oportuno.Tales menciones no implican otorgamiento de premio.

Cronograma del Concurso:

Recepción de las obras hasta el viernes 11 de octubre de 2013. (Vale fecha de matasellos)
Reunión del Jurado 23 de Octubre de 2013.
Entrega de premios 14 de Noviembre de 2013.

Propuesta de Trabajo

Una vez trabajado con todos los alumnos los contenidos, el mensaje y la producción fotográfica se propone:

1. Realizar una muestra institucional con todas las fotografías presentadas por los alumnos.
2. Preseleccionar entre las fotografías presentadas por los alumnos de uno a tres trabajos por división, para ser enviado al concurso mencionado. Cada docente puede participar con varias divisiones y con varias instituciones.

   

LETRA VERDE 5° Edición - Concurso Literario

Nivel Primario – Ciclo Básico Común de Educación Secundaria
“Literatura y creatividad para la libertad de pensamiento, la participación y el compromiso ambiental”.

Destinatarios

Concurso literario provincial de cuentos, microrrelatos y obras de teatro acerca del patrimonio
ambiental, la lengua y la cultura entrerriana, destinado a alumnos de Nivel Primario y Ciclo
Básico Común del Nivel Secundario de la Provincia, modalidades común y especial, urbana y
rural, de gestión estatal y privada.

Categorías

Categoría A: Cuentos

Nivel I Educación especial: 1) a) Alfabetización. 1) b) Alfabetización en clave de múltiples lenguajes.
Nivel II 1ero, 2do, 3er grado de Educación Primaria.
Nivel III 4to, 5to, y 6to grado de Educación Primaria.
Nivel IV 1ero, 2do y 3er año del Ciclo Básico Común de Educación Secundaria.
Nivel V Educación en Contexto de Encierro.
Nivel VI Nivel Docente.

Categoría B: Microrrelatos

Nivel I Educación especial: 1) a) Alfabetización. 1) b) Alfabetización en clave de múltiples lenguajes.
Nivel II 1ero, 2do, 3er grado de Educación Primaria.
Nivel III 4to, 5to, y 6to grado de Educación Primaria.
Nivel IV 1ero, 2do y 3er año del Ciclo Básico Común de Educación Secundaria.
Nivel V Educación en Contexto de Encierro.
Nivel VI Nivel docente.

Categoría C: Teatro

Nivel I Educación especial: 1) a) Alfabetización. 1) b) Alfabetización en clave de múltiples lenguajes.
Nivel II 1ero, 2do, 3er grado de Educación Primaria.
Nivel III 4to, 5to, y 6to grado de Educación Primaria.
Nivel IV 1ero, 2do y 3er año del Ciclo Básico Común de Educación Secundaria.
Nivel V Educación en Contexto de Encierro.
Nivel VI Nivel docente.

Ejes posibles a desarrollar

A partir de entender a la lengua como elemento fundamental en la construcción de la identidad,
se propone el desarrollo de las creaciones en relación a los siguientes ejes posibles,

 defensa del ambiente y soberanía;
 libertad de pensamiento. Lo individual y lo colectivo;
 responsabilidad de nuestras acciones;
 repercusiones de nuestras acciones en el ambiente, la sociedad y la cultura;
 resoluciones posibles de conflictos;
 cultura y ambiente. Nuestro ambiente y la historia de nuestros pueblos y
ciudades. Personajes relevantes. Mitos urbanos y rurales.

Jurado

El material recibido será evaluado por un jurado de especialistas integrado por representantes
del Profesorado Superior de Letras de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de
la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), de la Sociedad Entrerriana de Escritores y
del Consejo General de Educación.

Formato de presentación

Las producciones deben ser enviadas impresas y en formato digital, cumplimentando los
siguientes requisitos:

1. Formato impreso: las producciones deben ser presentadas de la siguiente manera:
en hoja A4, interlineado 1,5, Times New Roman 12, justificado.
Además, deben estar firmadas con un seudónimo y colocadas en un sobre en el que figure el
nombre de la obra y el seudónimo.
En el caso puntual del Nivel I de Educación Modalidad Especial (y solo para este nivel) el
formato de las producciones se flexibiliza teniendo en cuenta las condiciones particulares
de cada caso.

2. Formato digital: Debe incluirse un CD que contenga el archivo digital de la
producción. El CD debe estar rotulado con el nombre de la obra y el seudónimo.

3. Ficha de participación: en otro sobre (también cerrado) en el que figure el
seudónimo debe colocarse la ficha que se adjunta al final de estas bases y condiciones,
totalmente completa.

Todos estos elementos anteriormente nombrados deben estar contenidos en un
sobre y ser enviados a:

Programa Provincial de Educación Ambiental-CGE Concurso “Letra Verde V”
4209333 al 36 interno 286
3er Piso - Of. 86 - Córdoba y Laprida
CP 3100, Paraná, Entre Ríos.

Cronograma

Recepción de trabajos Hasta el 27 de Septiembre de 2013
Reunión del Jurado. Hasta el 11 de octubre de 2013
Notificación de Resultados: Hasta el 25 de Octubre de 2013
Entrega de premios: 14 de Noviembre de 2013

Premios

Consistirán en la publicación (EN SOPORTE A DETERMINAR) de las obras premiadas.

Observaciones

El incumplimiento u omisión de los datos o información requerida en las Bases y
Condiciones podrá ser motivo de descalificación.
Aclaración: en el caso de las obras presentadas para los niveles 1 de las tres
categorías, el jurado tendrá en cuenta las particularidades de cada caso.


FUENTE:
CGE