lunes, 22 de marzo de 2021

LA NARRACIÓN

La narración es el relato de un historia en la que algunos personajes realizan acciones. Esta historia sucede en un espacio y un tiempo deteminados, y es contada por un narrador, que puede participar de los hechos o ser externo a ellos. El personaje principal es el protagonista.

LAS ACCIONES Y LAS SECUNCIAS NARRATIVAS

Las acciones de una narración sueceden una a continuación de otra en el tiempo, es decir que estan encadenadas según un orden cronológico (relación cronológica). Pero, además, establecen relaciones de causa y consecuencia: una acción es causa de otra u otras. Este orden se denomina lógico (relación lógica).
Las acciones encadenadas se agrupan en secuencias narrativas. Según su extensión y su compeljidad, un relato puede estar constituido por una o por varias secuencias narrativas, que es posible nombrar con un sustantivo.

NÚCLEOS E INDICIOS

Los núcleos son las acciones principales que componen una secuencia narrativa, aquellos que no pueden ser suprimidos ni modificados sin causar la alteración de la historia. Además se relacionan temporalmente uno después de otro, siendo el primero causa del segundo. Cumpliendo de esta manera con la relación cronológica y la relación lógica propia de toda narración.

EL CONFLICTO NARRATIVO

Las narraciones se organizan alrededor de un conflicto narrativo. Primero existe una situación de equilibrio inicial, que se rompe cuando se plantea el conflicto. Este conflicto sucede porque el protagonista desea algo e intenta conseguirlo. En su intento, algunos personajes serán ayudantes y otros, sus oponentes. En este juego de intereses, el conflicto se desarrolla y, finalmente, se resuelve en el desenlace. Al resolverse el conflicto, la situación vuelve al equilibrio inicial o se instaura un nuevo equilibrio.

LA PERSONA GRAMATICAL DEL NARRADOR

El narrador puede estar en primera persona singular: Bailé y reí en mi tierra. También puede estar en tercera persona plural: Bailaron y rieron en su tierra. La persona gramatical se reconoce por el uso de los pronombres (mi y su) y por las desinencias verbales.
En la expresión: "Yo llamé para investigar el crímen", el narrador está en primera pesona. La misma acción narrada en tercera persona es: "Él lo llamó para investigar el crímen". Para reconocer la persona gramatical del narrador, es necesario observar el emplelo de los pronombres (yo, él) y como en el ejemplo anterior, observar también las desinencias verbales.

EL NARRADOR

El narrador de un cuento no debe confundirse con con el autor. El autor es una persona real, en cambio el narrador es el emisor del relato, la voz que cuenta la historia, describe a los personajes y carateriza el tiempo y el lugar en el que transcurren los hechos.
El narrador puede relatar la historia en primera o en tercera persona gramatical y algún caso muy particual, también puede emplear la segunda persona.
Cuando se emplea la primera persona, se puede tratar de un personaje protagonista que cuenta lo que le sucede a él mismo, o un testigo que cuenta relata lo que le acontece a los otros personajes. En cambio, el narrador en tercera persona es externo a la acción y no interviene en los hechos.

GRADO DE CONOCIMIENTO DEL NARRADOR

El narrador puede tener diferentes grados de conocimiento de los hechos que cuenta; es decir,  puede saber menos que los personajes, lo mismo o más que ellos.

- Narrador omnisciente

Ej. "Se asomó, temeroso, a la puerta y no se decidió a decir nada".

Es cuando el narrador sabe más que los personajes, cuenta no solo lo que ellos hacen y dicen, sino también lo que sienten y piensan, o sea que conoce la interioridad de cada uno de ellos.

Aquí el narrador:

- Sabe más de la historia que los protagonistas. 

- Tiene conocimiento de todo lo que sucede en la narración: los hechos, los diálogos que mantinen los personajes, y hasta sus pensamientos y sentimientos.

- Como es un narrador externo a los hechos, se expresa en tercera persona.

- Narrador equisciente (protagonista)

Ej. "Me acerqué temeroso a la puerta y no me decidí a decir nada".

Es cuando el narrador sabe lo mismo que los personajes, cuenta lo que ellos hacen, dicen y piensan, pero no puede anticipar hechos ni comentar aspectos que estos desconozcan. Es decir, no conoce nada más que lo que conocen los personajes.

Aquí el narrador:

- Es uno de los personajes principales.

- Al ser parte de la historia, comenta solo lo que vivió, su reacción ante los sucesos y lo que siente en cada caso. Ignora los pensamiento y deseos internos de los personajes.

- Narrador defisciente (testigo)

Ej. "Lo vi acercarse a la puerta y no decir nada" (primera persona).

Ej. "Se acercó a la puerta y no dijo nada" (tercera persona).

Es cuando el narrador sabe menos que los personajes, cuenta lo que hacen pero desconoce sus intenciones, lo que piensan y sienten, aunque pueden deducirlo de sus actitudes. En este caso, se encuentran en la misma situación que un espectador o testigo.

Aquí el narrador:

- Sabe de los hechos menos que los personajes.

- Al no formar parte de la historia, cuenta solo aderca de lo que vio, oyó o le contaron. Desconoce los pensamientos y motivaciones de los personajes, aunque puede deducirlos a partir de sus reacciones.

- Si es interno, un personaje o protagonista puede expresarse en primera o tercera persona. Si es un narrador externo a los hechos, se expresa en tercera persona.

LA FOCALIZACIÓN

A veces, al referirse al puno de vista y a la posición del narrador dentro del relato, se emplea el término focalización, que es más abarcador. En este sentido, los relatos se pueden clasificar en: 

- No focalizados

El narrador es omnisciente, no conoce hechos desde el punto de vista de ningún personaje en particular.

- Con focalización interna

El narrador ve y conoce desde el punto de vista de un personaje determinado. Este tipo de focalización puede ser fija, cuando permanece invariable durante toda la narración; variable, cuando el narrador pasa del punto de vista de un personaje a otro; o múltiple, cuando se alteran los dos tipos anteriores.

- Con focalización externa

En este caso, el narrador no revela los sentimiento o los pensamiento de los personajes y el lector debe construir su propia focalización.

EL DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN

En las narraciones el diálogo constituye un recurso privilegiado para hacer conocer la voz de los personajes. A diferencia de la vida cotidiana, en donde a veces se mantienen conversaciones triviales, en las narraciones ficcionales el diálogo siempre desempeña una función. A partir de las palabras de los personajes que dialogan podemos deducir:

- Qué relación existe entre ellos de acuerdo con el tono y estilo con que se tratan (formal o informal).
- Qué sienten y piensan acerca de los hechos según las opiniones que expresan.
- Cuál es su origen, clase social, nivel cultural y edad, mediante el análisis de las palabras que utilizan los personajes.

En la narración, la voz de los personajes puede incluirse de modo directo o indirecto:

Estilo directo

- Se citan textualmente las palabras de los personajes.
- El enunciado del personaje se acostumbra poner en párrofo aparte.
- En las narraciones se suele utilizar la raya de diálogo o las comillas para introducir las voces.

Ejemplo:

La señora Panard murmuraba:
- Huele por todas partes.
La señora Panard murmuraba: "Huele por todas partes".

Estilo indirecto

- El narrador relata las palabras de los personajes.
- No se separa del cuerpo de la narración.
- Se introduce mediante el verbo decir u otro de significado semejante seguido del realcionante que (dijo que, confesó que, pensó que...). Además, se realizan cambios en los tiempos verbales, porque el enunciado es reproducido fuera del tiempo en que fue dicho.

Ejemplo:

La señora Panard murmuraba que olía por todas partes.

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Se denomina narración entonces, al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo, hechos que son contados por un narrador en primera o rercera persona.
Toda narración se caracteriza por responder a una estructura básica formada por una serie de categorías fijas: el marco, el suceso y el episodio. Todas juntas componen la trama.

- El marco

Está compuesto por los personajes que intervienen en una narración y por el tiempo y el lugar en los que transcurre la acción.

- El suceso

En las narraciones se introduce siempre una complicación. A la complicación se la reconoce porque suele responder a la pregunta: "¿qué pasó?"
Toda complicación lleva consigo una resolución, que puede ser afortunada o no, y que respondería a la pregunta: "¿y cómo terminó?"
Por otra parte, el orden de aparición de estas categorías no es fijo. Esto significa que, por ejemplo, la resolución puede aparecer antes que la complicación.
La complicación sumada a la resolución da por resultado lo que se llama suceso.

Complicación + Resolución = Suceso

- El episodio

La suma del marco y el suceso conforma un episodio de la narración. Hay narraciones que tienen un solo episodio, pero hay otras que tienen más de uno. Hay relatos en los que se repite un mismo marco y hay otros en los que no.

- La trama

Se denomina trama al orden en el que se presentan en un texto los diferentes espisodios de una narración. Por lo tanto, la trama de un texto tendrá tantos marcos y sucesos como episodios los compongan. Si la trama tiene un solo episodio, entonces este coincide con la trama.

OTRAS CATEGORÍAS NARRATIVAS

Todas las categorías antes mencionadas, como parte de la estructura, están presentes en cualquier narración y pueden aparecer más de una vez o cambiar. Así por ejemplo, en una narración puede haber más de una complicación y los hechos pueden ocurrir en lugares o en momentos distintos.
También existen otras categorías narrativas, que suelen ser menos habituales:

- La evaluación

Es la opinión del narrador sobre los hechos contados. Esa opinión suele presentarse en forma de cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos o de lo que les sucede.

- La moraleja

Muchas narraciones, como sucede con las fábulas por ejemplo, contienen una enseñanza llamada moraleja. Esa moraleja suele aparecer destacada y puede presentarse al principio o al final de la narración. Incluso a veces, pueden aparecer dos o más moralejas en una misma narración.

Lengua II - Prácticas del lenguaje - Editorial Santillana

No hay comentarios:

Publicar un comentario