domingo, 28 de marzo de 2021

LITERATURA GAUCHESCA - MARTÍN FIERRO

EL GAUCHO

FUNCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Tanto en las invasiones inglesas como en las luchas por la independencia nacional, los gauchos dejaron su impronta en la historia argentina. Fueron precisamente esos hombres de campo junto a los esclavos negros, quienes integraron la infantería del ejército patriota. Aunque fueron reclutados de manera forzada y menospreciados tanto por los realistas como por sus propios compatriotas, ello no redujo su fervor por la causa de la independencia. Con la guía de San Martín y de Güemes, demuestraron su garra y su coraje derrotando a los ejércitos realistas, formandos por soldados profesionales y muy bien entrenados.
Superada estas instancia, su condición empeoró. Durante el gobierno de Rivadavia fueron confiandos a la defensa de la forntera sur de la provincia de Buenos Aires con el aval de la Ley de Vagos y Malentretenidos.
Más adelante, a partir de la etapa de la organización nacional, el gaucho fue progresivamente marginado mediante un sistema económico que distribuyó entre unos pocos hacendados, grandes extensiones de tierra (latifundios) destinadas a la agricultura, actividad que resultó más redituable para el comercio exterior que la ganadería.
Con la confiscación de tierras a los pequeños propietarios, muchos de ellos pasaron a desempeñarse como mano de obra temporaria en las haciendas y vieron limitada su libertad, más aún al recrudecer el estricto control sobre sus desplazamientos. Sumado a esto, el alambrado creciente de los campos, el tendido de las vías del ferrocarril y de los postes de telégrafo, así como la presencia del gringo que competía como mano de obra más calificada para las tareas de campo, modificaron drásticamente su forma de vida. Quienes no se adaptaron a la situación de peón de campo, dependiente de la autoridad de un terrateniente, terminaron condenados a la persecución constante de la Justicia.
Durante la presidencia de Alsina y de Roca, se realizaron sucesivas campañas para ganar los territorios ocupados por los indios. Esto constituyó un golpe más en la vida del gaucho que bajo la Ley de Vagos y Malentretenidos era arrestado con cualquier pretexto y obligado a defender los fortines en el marco de una guerra total contra el indio, para quedarse con el desierto habitado por los salvajes.

LEY DE VAGOS Y MALENTRETENIDOS

Esta ley castigaba con la reclusión en la milicia a todos aquellos que fueran sorprendidos en fiestas o pulperías, vagueando o que no pudieran demostrar que trabajaban en una estancia. El testimonio de un juez de Paz constituía prueba única y suficiente para calificar de "vago" a un poblador y destinarlo al ejército por un período que podía oscilar entre los dos y los seis años. El gaucho quedaba de esta manera a merced de la simpatía o antipatía de las autoridades locales.

LITERATURA GAUCHA

Durante el siglo XIX, en las pulperías y en las fiestas rurales, circulaba entre los gauchos una poesía oral y anónima, cantada con acompañamiento de guitarra y que tenía como destinatario a un público analfabeto. Estas composiciones colectivas retomaron los temas de los romanceros y poemas épicos españoles, agregándole otros vinculados a las costumbres, sucesos y sentimientos del habitante rural.
Estas poesías eran habitualmente cantadas o recitadas por dos payadores o gauchos cantores, que alternaban sus versos a modo de contrapunto.

LITERATURA GAUCHESCA

A diferencia de lo que sucedía con la literatura gaucha, la litertura gauchesca tenía como origen la cultura letrada. Es decir que sus versos eran compuestos por intelectuales que intentaban convocar a ese público analfabeto, cuya participación era crucial en las luchas por la independencia y luego en las luchas inernas de nuestro país. Pero también es escrita en una clara oposición a la literatura europea que predominaba en la época, como el bosquejo de una literatura capaz de representar la identidad nacional.
En la literatura gauchesca la voz del que escribe se apropia de la del gaucho, de los tonos de desafío y lamento. Para muchos críticos, la gauchesca nació como un arma de guerra contra el enemigo y evolucionó condicionada por los hechos políticos. Es por ello que podemos leer los momentos de la historia argentina en los cambios que fue sufriendo el género.

EL MARTÍN FIERRO

En 1.872, de regreso al país luego de su exilio en el sur de Brasil, donde se refugió tras su apoyo a López Jordán y a los federales sublevados contra Urquiza, José Hernández publicó "El gaucho Martín Fierro", la primera parte del Martín Fierro. El folleto se agotó en solo dos meses. "La vuelta del Martín Fierro" llegó al público siete años después, momento en el que Hernández se encontraba reintegrado a la vida política como diputado nacional. Recién en 1.910 ambas partes del poema se unieron en forma de libro.
Pero fue recién a partir de 1.913 cuando se lo comenzó a considerar como un clásico de la literatura nacional. En dicho año, el poeta Leopoldo Lugones dictó una serie de conferencias sobre el Martín Fierro en las que califica a Hernández como "poeta nacional", al poema como "epopeya argentina" y a su protagonista como "símbolo de la nacionlidad". A su vez, el escritor Ricardo Rojas lo analiza y pondera en su cátedra de Literatura Nacional.

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

El gaucho Martín Fierro consta de trece cantos, nueve en los que Fierro narra su autobiografía, tres en los que cede la voz a Cruz para que cante su historia y el último en el que como gesto simbólico rompe su guitarra y huye de la civilización.

ARGUMENTO

El gaucho Martín Fierro decide contar el comienzo de sus desgracias. Recuerda la época en que vivía en su rancho con su mujer e hijos, y era feliz pese a los duros trabajos que realizaba para subsistir. Pero un día en que se encontraba en la pulpería, un juez de Paz lo recluta a la fuerza y lo envía a la frontera. Luego de tres años, logra huir del fortín y regresar al pago. Allí encuentra abandonado su rancho y descubre que su mujer se ha ido con otro hombre y que sus hijos trabajan en una estancia como peones.
Sin familia, ni rancho, ni dinero, una noche se entera de un baile y decide ir. Al ver entrar a una mujer morena con su pareja, le hace una chanza. La mulata se ofende y Fierro termina trenzado en duelo con el compañero de la mujer, a quien mata. Convertido en gaucho desertor y matrero, se ve obligado a escapar de la Justicia y refugiarse en la pampa.

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO

La vuelta presenta treinta y tres cantos en los que Fierro relata la vida en las tolderías, la muerte de Cruz, el rescate de la cautiva, su reinserción en el mundo civilizado, el reencuentro con sus hijos y con el de Cruz, quienes cuentan su historia, la payada que sostiene con el hermano del moreno, los consejos que le brinda a sus hijos y finalmente su separación.

ARGUMENTO

Conscientes de que serán perseguidos por el enfrentamiento con la partida, Fierro y Cruz habían decidido huir juntos al desierto para vivir entre los indios. Al inicio de "La vuelta", ya se encuentran en las tolderías mapuches. Allí Cruz muere de viruela y Fierro conoce a una mujer criolla, prisionera de la tribu y que es maltratada. Luego de un enfrentamiento en el que mata a un aborígen, huye con la cautiva y la deja a salvo en una estancia. Nuevamente solo, sigue comino hasta que se encuentra accidentalmente con sus hijos.

DISCURSO O POSTURA IDEOLÓGICA DE LA OBRA

Al claro tinte político de los textos gauchescos precedentes, el poema de Hernández le suma la preocupación social. Sin embargo, las dos partes que conforman el poema permiten leer los cambios ocurridos en el país y la posición política de su autor. La Argentina se ha unificado jurídicamente como estado y tiene como horizonte la modernización. Para la edición de la segunda parte de su poema, Hernández ya era diputado del Partido Autonomista, que participaba en el planeamiento de un nuevo proyecto de nación.

¿QUÉ DICE EL GAUCHO MARTÍN FIERRO?

- Critica la situación de pobreza en la población rural de bajos recursos.
- Denuncia un tratamiento brutal hacia los gauchos que los arroja fuera de la ley y los transforma en delincuentes.
- Los conflictos se resuelven a punta de lanza.
- Se marca el enfrentamiento social.

¿QUÉ DICE LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO?

- Resume los lineamientos para su integración definitiva y la mejora de su condición de vida. 
- Apela al pacto y en tono didáctico y ejemplar, reclama un programa social que promueva en el gaucho la aceptación de la "Ley Única" a cambio del pleno ejercicio de sus derechos como ciudadano.
- Los conflictos hallan su remedio en la palabra.
- Se observa el pasaje del enfrentamiento a la conciliación social.

LOS PERSONAJES

Además del gaucho, en el poema circulan personajes que representan distintos sectores del mundo rural como indios, morenos, gringos, policías, militares, mujeres. Los personajes masculinos figuran como adversarios y en esa confrontación de voces y de cuerpos, el gaucho define a los otros en un tono que oscila entre la fanfarronería y la condena. Por oposición define también su propia identidad, siendo siempre aquellos que otros no son.
En la configuración del personaje central se reúnen todas las voces de una clase social perseguida, el gaucho libre y cantor, el trabajador y padre de familia, el que es soldado en la frontera, el desertor y el matrero. Esta superposición de voces, habilita en un mismo sujeto, características, acciones y sentencias diversas como, las expuestas en los distintos cantos del poema, sin que resulten contradictorios dado el carácter complejo y multifacético de Fierro.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

José Hernández (1.834 - 1.886)

Fue poeta, periodísta, soldado y político. Vivió en el campo donde tomó contacto con las costumbres de gauchos e indígenas En 1.869 fundó, entre otros, el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos. Como militar, actuó en varias batallas y luchó junto a López Jordán en Entre Ríos. Debido a los contínuos enfrentamientos civiles se exilió. En 1.872 pudo volver al país y meses después, la imprenta "La Pampa" editó "El gaucho Martín Fierro". Su inesperado éxito lo llevó a continuarlo con "La vuelta de Martín Firro" en 1.879.
En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

Fuente: Literatura IV - Editorial Santillana

No hay comentarios:

Publicar un comentario