sábado, 20 de marzo de 2021

LA POESÍA - EL ROMANCE Y EL SONETO

La poesía

La poesía se caracteríza por el empleo de la función estética del lenguaje. La forma en que se combinan las palabras, el sonido que con ellas se produce y la posibilidad de darles nuevos significados, son elementos fundamentales en este tipo de textos. Si bien a simple vista se reconoce una poesía por estar compuesta por versos, que pueden, a su vez, agruparse en estrofas, existe una enorme variedad en cuanto a estructuras, temáticas y recursos que es posible abarcar en este género.

Las estrofas y los versos

Se denomina estrofa a un conjunto de versos (cada una de las líneas del poema). Algunas estrofas tienen un nombre específico, por la cantidad y la medida de los versos que las componen. Por ejemplo, la estrofa de seis versos y de menos de nueve sílabas, se llama sextina. Los versos que tienen hasta ocho sílabas son de arte menor; los que tienen más son de arte mayor.

La musicalidad del lenguaje poético

Si leemos un poema en voz alta reconocemos cierto ritmo, ello se debe a la distribución de acentos en cada verso y a la métrica, que consiste en darle a cada verso determinada cantidad de sílabas.
Otro elemento que contribuye a esta "música de las palabras" es la rima que consiste en la coincidencia entre los sonidos con que terminan las palabras de dos o más versos si se cuenta contando a partir de la última vocal acentuada. La rima es consonante si coinciden vocales y consonantes, es asonante si solo coinciden las vocales y es libre si no hay coincidencia de sonidos.

MÉTRICA

Dado que en muchas composiciones poéticas los versos tienen igual o similar cantiad de sílabas, se crea un ritmo especial. Para medir un verso, es necesario tener en cuenta algunas reglas. Cuando una palabra termina en vocal y la siguente comienza con h o vocal, las sílabas se unen en una sinalefa:

Ej. Ma - dru - ga - ba el - con - de O - li - nos (8 sílabas).

Al contar las sílabas de cada verso, se debe sumar una más si la última palabra es aguda o monosílaba. En cambio, se debe restar una sílaba si la última palabra es esdrújula.

Ej. "Mañanitas de San Juan," (7+1=8 Juan es una palabra monosílaba).

Ej. "La misma noche que hace blanquear los mismo árboles." (15-1=14 árboles es una palabra esdrújula).

Cuando la última palabra del verso es grave, no se suma ni se resta otra sílaba.

Ej. "Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos." (14=14 mismos es una palabra grave)

RIMA

Es la presencia total o parcial, de sonidos iguales a partir de la última vocal acentuada de cada verso. De acuerdo con las coincidencias de estos sonidos, la rima puede ser consonante, asonante o libre:

Consonante: coinciden las vocales y consonantes. Por ejemplo:

Desmayarse, atreverse, estar furioso, A
áspero, tierno, liberal, esquivo, B
alentado, mortal, difunto, vivo, B
leal, traidor, cobarde y animoso; A

Asonante: solo coinciden las vocales. Por ejemplo:

A ella, como a hijas de reyes,
la entierran en el altar A
y a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás. A

Libre o blanca: se da cuando no hay coincidencia de sonidos en la finalización de los versos, se dice que hay rima libre o blanca.

Denotación y connotación

Las palabras, además de su significado propio y literal, pueden tener otros sentidos agregados que se adoptan cuando se utilizan en determinado contexto. Entonces, una palabra tiene un significado literal o denotativo y, de acuerdo con el contexto, un significado figurado o connotativo.
Este significado connotativo otorga la posibilidad de construir metáforas. Por ejemplo, la frase "He abierto las puertas" puede referirse, en sentido denotativo, a que alguien realizó la acción de abrir las puertas de su casa, pero en una poesía o en una canción esta frase constituye una metáfora, por lo tanto se la interpreta en sentido connotativo: alguien se permitió cambiar su forma de pensar y está predispuesto a aceptar nuevas ideas.

El yo lírico

En la poesía, la voz que enuncia el discurso se conoce como yo lírico. De esta manera, se construye una figura dentro del texto que no tiene por qué coincidir con el autor, si bien es muy común que exista algún grado de similitud con la vida del poeta.

La temática poética

No existen temas que sean poéticos y otros que no lo sean. Cualquier temática puede dar lugar, por medio de la inspiración del poeta, a la manifestación artística de una poesía, Algunos temas se reiteran en todas las épocas y son característicos de este género, como sucede por ejemplo con el amor y la naturaleza.

Recursos expresivos

METÁFORA

Establece una relación de semejanza entre dos elementos distintos, uno real y otro evocado, pero sin emplear nexos comparativos.

Ej. "Tus manos son mi caricia / mis acordes cotidianos".

IMÁGENES SENSORIALES

Expresiones que describen apelando a los sentidos. Pueden ser visuales, olfativas, auditivas, gustativas o táctiles.

Ej. "que va encendiendo velas / en callejones, / que están hablando alto / en los bodegones".

PERSONIFICACIÓN

Consiste en atribuir caraterística humanas a cosas inanimadas, animales o plantas.

Ej. "y tiritan, azules, los astros a lo lejos".

COMPARACIÓN

Se confronta un elemento o situación con algo con lo que comparte algún rasgo en común por medio de nexos comparativos: "como" - "cual".

Ej. "Libre como el viento era nuestro perro,".

METONIMIA

Este recurso consiste en mencional una parte del objeto para referirse a la totalidad.

Ej. "Se acercan las velas por el río" (refririéndose a los barcos).

REPETICIÓN Y ANÁFORA

Consiste en reiterar conceptos dento del poema. Si esta repetición se da al comienzo del verso se denomina anáfora.

Ej. "...que andan suspirando por las alcobas. / que andan susurrando versos y trovas".

SINESTESIA

Es la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.

Ej. "él canta un dulce cantar" (lo dulce corresponde al sentido del gusto y el cantar al del oído).

ENUMERACIÓN

Consiste en una lista de elementos a lo largo de uno o más versos.

Ej. "Si un día la vida te arranca de mí, / si mueres, si estás lejos de mí".

PARALELISMO SINTÁCTICO

Se trata de repetir estructuras sintácticas similares en versos consecutivos.

Ej. "Que no tiene gobierno ni nunca tendrá, / que no tiene vergüenza ni nunca tendrá".

ANTÍTESIS

Consiste en palabras, conceptos o ideas que son contrapuestos.

"El cielo azul sobre nosotros puede desplomarse y la tierra bien puede abrirse".

OXÍMORON

Se relacionan dos conceptos que por su significado son opuestos, lo que genera un nuevo sentido.

Ej. "creer que un cielo en un infierno cabe"

Trovadores y juglares

Durante la Edad Media, la poesía era difundida por trovadores y juglares. Estos artistas del entretenimiento eran los encargados de divulgar canciones, historias y leyendas en diferentes lenguas europeas. La diferencia que existía entre el trovador y el juglar es que el primero pertenecía a una condición social más elevada y se acompañaba siempre de una melodía fija y un texto preescrito, mientras que el juglar llevaba una vida ambulante, recitaba con entonación, improvisaba y actuaba una literatura popular de transmisión oral. Ambos personajes eran los encargados de difundir canciones y poemas entre los pueblos medievales.

El romance y el soneto

Algunas formas poéticas que se reiteran con una misma estructura o temática adquieren una denominación propia, por ejemplo, el romance y el soneto.

El romance: es una composición poética que comenzó en España en el siglo XV. Los romances formaban parte de la poesía popular, por lo que tenían un origen oral. Se caracterizan por narrar una historia y por tener versos de ocho sílabas que riman en los versos pares.

El soneto: es una composición poética que se introdujo en España entre el siglo XV y el XVI durante el Renacimiento. El soneto tradicional constaba de catorce versos endecasílabos (de once sílabas) distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).
El Renacimiento fue un movimiento intelectual y estético que puso el acento en la racionalidad, la claridad y el equilibrio.
Desde el Romanticismo, en las primeras décadas del siglo XIX, y durante el Modernismo latinoamericano, a fines del mismo siglo, se cultivó el soneto con versos de catorce sílabas.

Fuente: Prácticas del lenguaje 1, 2 y 3 - Editorial Mandioca
Lengua y Literatura 9 - Editorial Estrada 

No hay comentarios:

Publicar un comentario